Enero 22, 2025

Patrimonio cultural de la Octava Región

monumentosnacionales470

monumentosnacionales470Según la UNESCO, el  patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética.

 

 

 

Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

 

Lo anterior, se constituye en el patrimonio, como conjunto de bienes materiales tangibles e inmateriales y forma parte y crea, la memoria colectiva y la identidad cultural de un país.

 

En todas las regiones y ciudades chilenas,  nos encontramos con estos recuerdos, que sin embargo, tienen distintos grados de conservación o resguardo patrimonial.

 

Jaime Ríos Aravena creo un archivo fotográfico, capturando imágenes de ese patrimonio que se encuentra en la Octava Región que, sorprendentemente, recorre toda la historia de Chile. La Conquista, la Colonia, la República  y de todo el siglo XX se pueden encontrar en estos sitios patrimoniales que conforman fuertes, casas, teatros construidos en las distintas épocas y que bien o mal han llegado a nuestros días capturadas por el lente de Jaime Ríos.

 

El arquitecto Guillermo Tella, plantea en su artículo “La gestión del patrimonio:

 
Desafíos y estrategias” que en las ciudades de América Latina se pueden distinguir tres grandes momentos en la construcción de sus centros históricos que expresan su dinámica y su cualidad de objeto cambiante.

 

No son -como se suelen considerar- espacios escenográficos que permanecieron estáticos por siglos; sino que -por el contrario- son lugares donde se expresan las relaciones que mantuvieron con su entorno y con el resto de la ciudad:

● Un primer momento se inicia en sus orígenes y avanza hasta su consolidación como área central,  única en una matriz urbana de límites precisos. Aún sin considerarse centro histórico, cumple funciones de centro urbano: reúne actividades comerciales, administrativas, financieras y culturales.

● Una segunda etapa,  se inicia hacia finales del siglo XIX y principios del XX cuando las ciudades,  atraviesan procesos de expansión que marcan una diferencia entre el centro y el resto de la ciudad.

● En un tercer momento, que continúa con su crecimiento, la ciudad experimenta el nacimiento de nuevas centralidades que compiten con el centro urbano tradicional, llevando a dos posibles situaciones: centralidad compartida entre un nuevo centro y el anterior, o la “periferización” de éste último. En este caso, el “viejo” centro entra en crisis, sucumbe y decae en su condición de centralidad; y esa crisis define su nacimiento como centro histórico.

Las imágenes que nos entrega este libro, editado por  Editorial Universitaria nos muestran esos tres momentos de la historia de las ciudades de la Octava Región. 

Además, se plantea el rescate y puesta en valor de un patrimonio cultural y social que debe ser cuidado. En ese sentido, este archivo fotográfico, es una voz de alerta ante el descuido y la desprotección en que se encuentran algunos lugares, quedando a merced de aquellos que solo ven una fuente muy puntual de ingresos.

Este libro, es un registro de la historia y de la evolución de la sociedad chilena como también de la fuerza de la naturaleza que de tanto en tanto, mueve a esta zona con furia incontenible.

Excelente ayuda, para comprender una parte de nuestra historia, resguardarla y en lo posible, recuperarla.

 

 

 

 

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *