En el marco del debate parlamentario del Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para el año 2012, el Programa Legislativo del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz entregó las siguientes consideraciones:
El Proyecto enviado por el Ejecutivo refleja inflexibilidad gubernamental, toma distancia de la realidad del país, y aborda el conflicto en educación desde la vereda opuesta por la que hoy transita la gran mayoría nacional.
Por ejemplo, el anunciado Fondo de
Además, de forma irresponsable, no garantiza los ingresos permanentes, lo que atenta contra la posibilidad de abordar el carácter estructural de
Este Proyecto continúa entregando recursos fiscales a los privados para que lucren con la educación, y evita referirse al fortalecimiento de la educación pública. No propende, tampoco, a mejorar los niveles de acceso, ni corrige la aberrante entrega de recursos fiscales a la banca privada a través del Crédito con Aval del Estado.
Por el contrario, existen incrementos importantes en el Ministerio del Interior, cuyo fracaso en combatir la delincuencia es de conocimiento notorio y público. Pese a ello, el Ministro Hinzpeter contará con más recursos, confirmando que la política de este Gobierno privilegia a quienes realizan escuchas telefónicas ilegales, abusan sexualmente de menores de edad y aplican apremios ilegítimos.
Desde el punto de vista macroeconómico, este Presupuesto se ha construido sobre la base de seguir avanzando hacia el superávit estructural para el 2014 y no da signos de asimilar la desaceleración económica con políticas anticíclicas. Parte de la premisa de que el gasto debe crecer menos que la economía, con lo cual nos somete a una restricción impropia de este momento económico.
Pese a no ser parte de una iniciativa legal de este tipo, el Gobierno ha dicho que debe postergarse la discusión sobre una Reforma Tributaria, cuya necesidad es evidente como factor de corrección de la desigual distribución de la riqueza y como modo de incorporar mayores recursos al erario nacional.
Lo que se debe subsanar.
– Deben aumentarse los aportes a educación. Es falso que haya un incremento de 7,2%, ya que la proporción en educación de este año es idéntica a la del año pasado. El Estado tiene dinero, por ende, es un problema de voluntad y se resuelve reasignando recursos.
– Debe crearse un Fondo para
– Es necesario incorporar, para todo el sistema, una Regla de Asignación Única de Subvenciones por Matricula en una glosa del ítem de subvenciones, corrigiendo la incorrecta e injusta distribución de recursos fiscales en vistas a la eliminación del financiamiento compartido.
Asimismo, en la partida de Salud, los recursos del Estado deben dirigirse a fortalecer la garantía al derecho a la salud y evitar asignaciones que utilizan la salud pública como medio para derivar prestaciones al sector privado.
Se deben priorizar todas las tareas pendientes de reconstrucción. Se ha sub-ejecutado el presupuesto de este año postergando las zonas afectadas. En este sentido, el Proyecto tiene un imperativo ético de urgencia.
Es necesario crear un Sistema de Apoyo a
En nuestra opinión, constituye un paso indispensable -en el corto plazo- avanzar en el vínculo entre los actores de la política con los actores sociales y crear instancias de intercambio como forma para subsanar la democracia que hoy muestra su evidente fragilidad.
Este Proyecto de Presupuestos pone de manifiesto la indolencia del Gobierno frente a las demandas sociales, es pletórica en dogmatismos, abundante en falacias y elude necesidad de modificar nuestro sistema político y electoral como medio para equilibrar la distorsionada distribución del poder.