Los jefes de bancada de diputados de la coalición de gobierno respaldaron, en general, el anuncio del Ejecutivo de no evaluar la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado pese a los rumores que ayer circularon.
Estas reacciones surgieron ayer tras declaraciones y comentarios en torno al Comitè Polìtico de La Moneda. No obstante, el presidente de Renovación Nacional, Carlos Larraín, negó más tarde que en medio de la reunión del Comité solicitara al titular de Interior aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado, ante los eventuales disturbios en la jornada doble de paralización convocada por la CUT.
En la misma línea, el jefe de bancada de los diputados de la Unión Demócrata Independiente, José Antonio Kast, apoyó la moción de aplicar la normativa, agregando que es rol de cualquier gobierno tomar las medidas ante atentados a las personas y a sus propiedades.
La Concertación se sube a todas las micros, sin importar si les sirven o no”, fue la frase con que los Jefes de Bancada de la Coalición, José Antonio Kast (UDI) y Cristián Monckeberg (RN), graficaron la decisión de la Concertación de adherir en bloque al paro de 48 horas impulsado por la CUT.
“Esto es una crónica de una muerte anunciada. La DC iba a estar presente y lo venía anunciando de a poco”, dijo Monckeberg.
“La Concertación empezó a ponerse al margen de la ley, porque están adhiriendo a paros, algo que claramente tienen prohibido”, enfatizó.
A juicio de Kast, la decisión de la Concertación “habla mal de la fuerza que podrían tener los partidos políticos de oposición, que pudieron haber pensado más en el país que en sacar provecho de esta situación”.
Una visión, que contrasta de manera radical con lo planteado por el senador de la Democracia Cristiana Andrés Zaldivar, quien calificó el anuncio del Ejecutivo como “un gran error”.
El gobierno criticó con dureza a la Concertación por su apoyo al paro nacional del miércoles y jueves convocado por trabajadores, a la que también adhieren los estudiantes.
El vocero oficial, ministro Andrés Chadwick, acusó a la oposición de “ponerse para la foto” por adherir al paro llamado por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Arturo Martínez, presidente de la CUT, indicó que exigen reformas previsionales, tributarias, más inversión en salud y educación, fin al lucro en la enseñanza y una nueva constitución.
Chadwick dijo que las demandas, “más que utópicas, son de una vaguedad tremenda”. En tanto, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, advirtió que se descontará el día a los empleados fiscales.
Las movilizaciones estudiantiles comenzaron tres meses atrás y aunque el gobierno del presidente Sebastián Piñera respondió con un paquete de medidas a sus demandas, el tema del lucro continúa separando a ambas partes.
La alumna Gloria Negrete, de 18 años, que el lunes cumplió 35 días en huelga de hambre, dijo a radio Cooperativa que sólo depondrá el ayuno si hay “una respuesta del presidente Sebastián Piñera y un pronunciamiento del ministro de Educación, que nos dé la base para poder bajarnos”.
Camilo Ballesteros, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, dijo que hoy entregarán una carta en La Moneda
“Vamos a hacer un llamado a que ojalá el presidente, el ministro (de Educación Felipe) Bulnes, el ministro de Hacienda, sean capaces de sentarse con los estudiantes…y con todos los actores que hoy se movilizan, para que se pueda generar un cambio real”, señaló.
Consultado Bulnes, dijo que “están dadas las condiciones para comenzar a avanzar”.