Este lunes se inicia la recta final después de más de tres meses de juicio en Cañete. Durante esta jornada se dará espacio a las réplicas a cada una de las defensas, por lo que el martes podría conocerse la sentencia de este largo proceso, que ha sido fuertemente criticado, principalmente por la utilización de
Debido a esta normativa los comuneros llevan casi dos años recluidos en prisión preventiva sin que se demuestre su culpabilidad. A esto se suma la presencia de 35 testigos “sin rostro”, lo que ha dado paso a una serie de irregularidades, entre las que figuran acusaciones de compra de testigos para inculpar a los comuneros e incluso torturas por parte de la fiscalía para forzar declaraciones.
Un proceso que es considerado como un verdadero “juicio político” por los mapuche, y que tendría la finalidad de amedrentar a sus líderes a través de sentencias ejemplificadoras.
“Es evidente que este juicio ha sido encaminado a desarticular una organización mapuche y dentro de ella a sus principales líderes. Creemos que ha quedado en evidencia en el proceso que se trata de la implementación de un derecho penal de autor donde se intenta estigmatizar a parte del pueblo mapuche como enemigo del Estado”, aseguró Pablo Ortega, abogado de Héctor Llaitul, por quien se piden más de cien años de cárcel al ser sindicado como líder de
De todas formas, el abogado indicó que la defensa confía “en que los tribunales no se dejen llevar por ese delirio antimapuche que, al parecer, embarga a algunos representantes de los poderes del Estado”.
En este sentido, cabe destacar que a principios de la semana pasada se produjo la detención de los hijos de Héctor Llaitul, dos menores de 14 y 16 años, los que quedaron a disposición de la justicia por rayar murallas con consignas relativas a la causa.
Este juicio que ha pasado por distintas etapas y, al final del proceso, el abogado representante del Gobierno pidió la recalificación de los delitos de terroristas a comunes, conforme a los compromisos adoptados al finalizar la huelga de hambre.
Sin embargo, el abogado defensor Alberto Espinoza calificó la medida del Gobierno como “insuficiente” y “tardía” porque “de todas maneras se ha acogido la aplicación de
“El ministerio del Interior avaló la presentación de testigos secretos, de informantes y de todas las disposiciones procesales de
Por su parte, Jorge Huenchullán, ex vocero de los presos políticos de de Angol y werkén de
“No se puede condenar a los mapuche bajo esta ley, bajo un montaje judicial preparado y pagado por el Ministerio Público. Consideramos que una resolución negativa va a activar muchas reacciones del pueblo mapuche y tomaremos medidas en caso de un eventual fallo condenatorio en Cañete”, afirmó Huenchullán.
El resultado de este juicio es esperado con mucha expectación en Chile y el mundo, ya que ha contado con la presencia de una gran cantidad de observadores internacionales que están muy atentos al estados de los pueblos indígenas en nuestro país.