Enero 4, 2025

Jubal Varas: “Neruda murió de un paro cardíaco, en mi libro cité al doctor Velasco”

jubalvaras

jubalvarasMéxico DF.- En entrevista digital desde Temuco, Jubal Varas Acosta (1942), habla del libro Pablo Neruda. Hijo de la Araucanía, poeta del mundo (2004): “Quisiera publicar una nueva edición, tengo traducido el libro al italiano y hay editores disponibles. Me gustaría publicar mi libro en España, Italia, Estados Unidos, México, Argentina. Me interesa una traducción al inglés, porque mi libro está  en la Biblioteca  Tayloriana de la Universidad de Oxford, donde fue depositado por el nerudólogo británico Robert Pring-Mill, por testamento antes de su fallecimiento”. La biografía escrita por el profesor Varas Acosta, difiere de la teoría de la caquexia cancerosa como causa de muerte: “Cité en mi libro una frase del doctor Francisco Velasco: ‘Neruda murió de un paro cardíaco’”.

 

MC.- ¿Cuántos años de lecturas e investigaciones tardó en escribir el libro: Pablo Neruda. Hijo de la Araucanía, poeta del mundo?

JV.- Demoré  15 años, porque no fue algo sistemático ya que siempre dediqué poco tiempo a este amor por la literatura, y particularmente por la poesía, sumido en los cargos de directivo y docente que desempeñé. Empleé  noches de exilio y apresurados días finales del año 2004, en la ciudad de Temuco, con motivo del Centenario del Natalicio del poeta. Recopilé el material por encargos desde Italia a Chile, mucho material italiano, compras en mercados de libros usados, regalos de familiares y amigos.


MC.- ¿Publicaría una edición corregida y aumentada de Pablo Neruda. Hijo de la Araucanía?, ¿a qué países le interesaría exportar su libro?

JV.- Ciertamente  quisiera publicar una nueva edición, tengo traducido el libro al italiano y hay editores disponibles. Me falta obtener, de la Fundación Neruda su venia para emplear los poemas antologados y diversas fotografías. En verdad no he realizado el trámite. Espero esta entrevista sea un incentivo para concluir esa y otras ediciones. Me gustaría publicar mi libro en España, Italia, Estados Unidos, México, Argentina. Me interesa una traducción al inglés, porque mi libro está  en la Biblioteca  Tayloriana de la Universidad de Oxford, donde fue depositado por el nerudólogo británico Robert Pring-Mill, por testamento antes de su fallecimiento.


MC.- ¿Por qué definió las épocas nerudianas en: Romántico-panteísta, De las tentativas, Existencial, Épico-social, Esencialista, Clásico americano y Obra póstuma?

JV.- Me basé en varias  investigaciones que reconocían ya los períodos: Romántico-Panteista, Existencial, Epico-Social y Clásico Americano. Me pareció necesario aportar -agregando “Las Tentativas” mencionadas por Hernán  Loyola, referidas a sus obras de 1925 y 1926-, la Esencialista definida por estudiosos italianos, y desde luego su Obra póstuma, que es  evidente, pero con un sesgo de polémica por parte de la crítica. No existe claridad sobre la completa autoría del Confieso que he vivido (1974); Para nacer he nacido (1978) y El río invisible (1980); pero eso daría para otro tema.


MC.- ¿En qué consiste el proyecto nerudiano que presentó al FONDART?

JV.- No quisiera hablar de ello. Fue una propuesta de evento itinerante: “Pablo Neruda: Hijo de la  Araucanía, poeta del mundo”, con 5 líneas  de acción muy claras y al centro  de la actividad se  presentaría mi exposición fotográfica, bibliográfica  y audiovisual. Sin embargo sucedió lo de siempre: El proyecto ha sido declarado inadmisible por cuestiones de  forma: que faltaron unos documentos adjuntos pedidos  en las bases. Lo que es erróneo y por tanto presenté la impugnación. Sin embargo ese proyecto y la exposición se presentaron con éxito en diversas ciudades italianas. Nadie es profeta en su propia tierra. Este mes se definirá todo por parte del Consejo de la Cultura y las Artes en la Región de la Araucanía. Seguramente quedaré afuera.


MC.- ¿Por qué hará un revisionismo del Canto general?

JV.- Tal vez  deslicé un comentario en tu visita a Temuco, pero no me propongo afrontar ese tema. No tengo elementos suficientes.


MC.- Cuando la BBC de Londres tituló el reportaje: “Pablo Neruda nació en Temuco” (02/03/2004), el alcalde de Parral amenazó con presentar una querella por difamación, el político local nunca entendió que en realidad el poeta germinó en Temuco y que Neftalí Reyes nació en Parral; ¿cuál fue la importancia de la nueva geografía austral para el “novel” Neruda?

JV.- Eso fue acuñado en Temuco al calor del Centenario (1904-2004). Pero yo no compartí mayormente esa frase, muy  semejante a un slogan. Sin embargo creo se acerca más a la realidad, y al renacer con las linfas nerudianas empapadas de Temuco y la Araucanía, mi título:Pablo  Neruda. Hijo de la Araucanía, poeta del mundo”. Claro, hay que reconocer que el poeta nace a la poesía y a la creación en Temuco. Una evidencia tangible de la temprana vocación poética nerudiana, la refiere el erudito Hernán Loyola, encontró un saludo rimado para la madrastra Trinidad, fechado el 30 de junio de 1915, el niño escribe: “De un paisaje de áureas regiones/ yo escogí/ para darle querida mamá/ esta humilde postal. Neftalí”. Escogí rima  con  Neftalí, y no cabe duda de la  voluntad autoafirmativa del niño de casi 11 años en aquel entonces.

Su infancia y adolescencia fue temucana. El Temuco y la Frontera que parecía el “Far West” de su infancia. Sí, es verdad, el poeta germinó en Temuco y yo agregaría en: Boroa, Ranquilco, Imperial y Puerto Saavedra. La ruta de su infancia, viajando en el tren lastrero con su padre José del Carmen Reyes, y luego en Puerto Saavedra –durante sus vacaciones- entre el campo, el mar y sus primeros amores. Puedes ver la simbología en varios versos de los “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, por ejemplo.


MC.- ¿Por qué le pidió el prólogo al poeta mapuche Elicura Chihuailaf?, ¿cómo fue la relación de Neruda con los mapuches?

JV.- No le pedí el  prólogo, fue una colaboración de Elicura a mi libro mediante ese espléndido y diáfano artículo: “La flor azul de la conversación”, publicado en formato bilingüe: mapudungun y castellano. Así también concedió algunos poemas de Neruda traducidos por Elicura.

Respecto a la relación  de Neruda con los mapuches, creo ella fue relativamente escasa. Los chilenos y mapuches de inicio de 1900, en Temuco y la Región de la Frontera, vivían pero no convivían. Neruda, sintió siempre mucha admiración y respeto por el pueblo Araucano y luego por los mapuches. Como lo dice certeramente Elicura Chihuailaf: “Pablo Neruda, fue quizás  el primer chileno que manifestó la importancia de  crear una Universidad Mapuche”. Pensar -digo yo- que ahora el Movimiento Estudiantil reivindica la necesidad de crear una Universidad Mapuche en Temuco.


MC.- En el liceo de Temuco impartió clases Hernán Loyola, ¿cuándo conoció al editor de las Obras Completas de Neruda?, ¿intercambiaron trabajos nerudianos?

JV.- Yo conocí a Hernán Loyola en Vignola (Modena) Italia, lo invité a dictar conferencias con motivo de una reseña que organicé en Italia denominada: “Viaggio  nel mondo poético di Pablo Neruda” (1989), debo decir, con gran éxito. Hernán Loyola me dejó varios trabajos y apuntes de su conferencia: “El empeño civil en la poesía de Neruda”, donde redescubrió ante la audiencia italiana, que Pablo ya andaba orillando su preocupación por lo social incluso en poemas de Crepusculario (1923). Por cierto, el profesor Loyola hizo un gran aporte con un artículo en italiano sobre la muerte y los funerales de Neruda.


MC.- El catedrático y traductor Giuseppe Bellini trabaja en Università degli Studi de Milán; y usted partió al exilio a Italia. ¿A qué atribuye las múltiples traducciones de la poesía de Neruda en Italia?, ¿el Nobel chileno todavía forma parte del imaginario del mediterráneo?

JV.- Neruda comienza a ser conocido en Italia en 1950 con el poema: “Que despierte el leñador”, “Che si sveglie il taglialegna”, poema publicado en formato bilingüe por la revista Rinascita (número 1, 1950). Luego, con Los versos del capitán (1952), obra anónima de 44 ejemplares publicados en Nápoles, mientras él estaba residiendo en la isla de Capri, con Matilde Urrutia, protegido por amigos y benefactores. Contribuyó también la traducción italiana de su poesía hecha por Salvatore Quasimodo. Habría que mencionar la intensa difusión y traducción que hizo Giuseppe Bellini de la poesía de Neruda. También el trabajo de Dario Puccini al traducir el Canto general al italiano.

Tuve una feliz sorpresa en mi viaje a Italia –en el año 2008-, mi hija mayor, Sandra Elena, me tenía una singular y hermosa colección, en el formato de: 17 x 13 centímetros, encuadernada en tapa dura, con “La grande poesia biblioteca di donna  moderna”, Editorial Mondadori, de 10 volúmenes  encabezados con el número 1: Poesie d’ amore, di Pablo Neruda. Entre otros poetas que publicaron en la colección: Ungaretti, Baudelaire, Dickinson, Hikmet, Leopardi, Rimbaud, Saffo y Oscar Wilde. Neruda es un patrimonio poético Universal en Italia y por supuesto está vigente en el imaginario del mediterráneo.


MC.- Neruda era amigo y vecino del Cardenal Raúl Silva Enríquez en Isla Negra, y usted conoció –en Temuco- al sacerdote Sergio Méndez Arceo; ¿encuentra alguna relación creativa entre Neruda y la Teología de la Liberación?

JV.- Tuve la oportunidad de conocer y conversar con el sacerdote y Obispo de Cuernavaca don Sergio Méndez, en la inauguración de un edificio para mi Escuela Amanecer de Temuco, ubicada en un sector popular. Recuerdo que fue en mayo de 1972; tengo incluso una fotografía con el Obispo. Fue un breve encuentro. A decir verdad desconozco esa relación de Neruda con la Teología de la Liberación.


MC.- Finalmente, tres biógrafos contradicen la versión oficial de la “caquexia cancerosa”; usted escribió que Neruda: “murió de un paro cardíaco”, retomando al doctor Francisco Velasco; y Margarita Aguirre señaló que: “de un paro cardíaco dejaría de existir la noche del 23 de septiembre” (1973). ¿Cuál es su conclusión sobre la investigación del presunto asesinato de Neruda?

MC.- Es aún prematuro establecer conclusiones. Yo cité en mi libro una frase del ahora fallecido doctor Francisco Velasco, que aparece en el fascículo número 6 conmemorativo al Centenario de Neruda, publicado por el periódico La Tercera, titulado: “El Nobel y la muerte del poeta”, al final  del fascículo, en la página 19, el periodista preguntó sobre los últimos días de Neruda: -“¿Muere afectado por el golpe de estado?”, y el doctor Francisco Velasco respondió: -“Tenía una gran pena. Creo que eso aceleró su muerte, pero murió de un paro cardíaco”.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *