Noviembre 24, 2024

Modificación horaria. ¿Un desatino?

golborne300

golborne300Las personas habituadas a iniciar sus actividades temprano en la mañana esperaban confiadas el retorno al horario que tradicionalmente le corresponde al país, el segundo sábado de marzo. Aguardaban que con ello se ajustaran mejor sus mecanismos cronobiológicos, retornar a su ritmo circadiano normal y no levantarse aún de noche.

 

 

Con mayor razón aquellos individuos modestos que debido a los grandes intereses mobiliarios se han visto obligados a residir en lugares muy apartados de sus sitios de trabajo y tardan dos o más horas en llegar a ellos. Deben levantarse en plena oscuridad, verse sometidos al frío de la madrugada y ser vistos dormitar en el interior de los buses y el metro. Debido a que Chile tiene la peor distribución del ingreso entre los países de la OCDE y uno de los más inicuos del mundo, la mayoría de la población se encuentra dentro de esta categoría.

 

 

Frustrando sus expectativas,. poco antes de la fecha en que se debía volver al horario normal – GTM –4 -, el ministro Golborne anunció que se postergaba el cambio por tres semanas para ahorrar energía, utilizando mejor la luz solar. Explicó que era una señal para que la población tomara conciencia en el uso de la energía y de su agotamiento. Predijo un ahorro del orden de 22 GW. Agregó “hay que ver si esta medida se justifica, si tiene sentido hacerla cada seis meses, quizás acortarla o alargarla en definitiva determinar lo más conveniente desde el punto de vista ciudadano” Conjuntamente anticipó que se estaba estudiando una variación en colaboración con el ministerio de Salud

 

Antes del término de las tres semanas anunciadas de postergación para volver al horario normal, el ministro Hinzpeter produjo una segunda frustración. Se dirigió al país señalando otro aplazamiento argumentando: “En primer lugar con el horario de verano se produce ahorro energético. Los chilenos consumen menos energía y electricidad. En segundo lugar, atardeceres más tardíos, según evidencias, hay menos delincuencia y menos accidentes de tránsito. Pero, especialmente toda la evidencia muestra que tener una duración mayor del horario de verano permite mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ya que pueden realizar más actividades al aire libre después de la jornada laboral. El conjunto de factores demuestra que un horario de verano más extendido, es lo que ha hecho concluir a nuestro gobierno llevar a efecto la modificación”. Además este ministro, con su arrogancia habitual, hizo una solapada crítica, señalando “Los gobiernos tienen ese desafío , enfrentarse a las cosas que se han venido replicando sin que nadie se las cuestione por décadas” Con esto la Coalición por el Cambio aparecía cumpliendo su promesa de hacer modificaciones estructurales profundas. Anunció que este año 2011 regiría el régimen invernal desde el 5 de mayo al 20 de agosto, durando sólo 4 meses y el horario de verano 8 meses. Resultó extraño y discordante que el ministro de salud, Jaime Mañalich, expresara “nos declaramos neutros frente a esta materia”. Es posible que no quiso entrar en polémica con la mayoría del actual gobierno cuyas decisiones se toman bajo un criterio puramente economicista.. Este cambio estaba fundamentado en una proposición realizada en julio del 2009 por el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile para el Programa País de Eficiencia Energética. Este estudio, firmado por el profesor Alfredo Muñoz Ramos, adolecía de sesgos, al no contemplar aspectos sociológicos, fisiológicos y de medio ambiente, por lo que había quedado archivado. Ver www. Prien.uchile.cl/documentos

 

 

Sospecha de formar parte de una política del terror.

 

La adopción de esta medida basada solamente en factores económicos pareció ser parte de una política destinada a convencer a la ciudadanía que debe aceptar los proyectos que ahora la mayoría rechaza como HidroAysén, las termoeléctricas a carbón y las actualmente desprestigiadas plantas nucleares (convenios de cooperación ya establecidos con Francia Estados Unidos y Argentina). Las cinco mega represas en los ríos Baker y Pascua aparecen como un enorme despropósito pues aniquila una zona con un espléndido futuro turístico y resta terrenos propicios a la agricultura y a la ganadería, convirtiéndola en una zona de alta producción de metano por descomposición anaeróbica de los bosques inundados (este gas tiene efecto invernadero 20 veces superior al CO2)

Esta conducta impuesta por los grandes intereses económicos es percibida en muchas partes del mundo como un despropósito debido al gran auge mundial del ecoturismo y las enormes potencialidades de otras fuentes de energía que posee Chile. En energía eólica el país posee condiciones superiores a España, la cual produce actualmente el 21 % de su energía de este tipo. Otras energías que se están desarrollando son la geotérmica y la mareomotriz, en las cuales Chile es un país privilegiado por la cuantía de sus fuentes. Sin duda, la de mayor relevancia es la producción de energía solar que según los científicos no es una opción, sino una necesidad, tiene un potencial enorme en el desierto de Atacama.  Este tipo de energía ya se encuentra desarrollada en España, California, Nevada y Australia y está en ejecución el ambicioso proyecto termosolar Desertec Industrial Initiative en el Sahara que proyecta abastecer el 2050 el 15% de la demanda eléctrica europea y dos tercios del norte de África y Medio Oriente. Sin embargo, el gobierno no demuestra ningún interés en formar especialistas en el desarrollo de esta energía.

 

Críticas de especialistas a la modificación horaria.

El ingeniero civil eléctrico, Edison Román, que implantó el horario de verano en Chile en 1968, luego de un acabado análisis de sus beneficios e inconvenientes, calificó como discutible el posible ahorro energético al extenderlo hasta el mes mayo. Afirma que “a medida que se acerca el invierno, el ahorro va siendo menor semana a semana”. Señala que los cambios realizados en marzo y octubre han sido bien aceptados por la población y positivos en ahorro energético

 

.El investigador del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, Jorge Araya, dice que la supuesta disminución de la delincuencia es una posición sólo especulativa., “carente de respaldo teórico y experimental”. “No conocemos antecedentes concretos, no se ha hecho en Chile este tipo de experiencias para saber si se puede dar el efecto que se espera” Esta opinión se ve avalada por un traslado de delitos en las mañanas, como ha ocurrido a personas que acuden temprano a la piscina temperada de Providencia, que han sufrido asaltos en avenida Pocuro, aprovechando la oscuridad existente

Es discutible el argumento de la disminución de accidentes del tránsito, pues es posible prever que aumentarán en las mañanas, como ocurrió al diputado Juan Lobos. Sobre la práctica deportiva en las tardes, esta es desaconsejable por la contaminación ambiental, especialmente en Santiago que es una de las ciudades más contaminadas del mundo.

 

La directora del Centro del Sueño de la Universidad Católica, la neuróloga Julia Santín opina que el horario de invierno UTC (tiempo universal coordinado) o GTM-04 que ha seguido tradicionalmente el país es el que menos afecta el dormir de los chilenos. Explica que desde el punto de vista del sueño “lo ideal es que no haya cambio, porque implica un proceso de adaptación” Agrega que “dentro de los cambios de horario que existen actualmente el más beneficioso es el de invierno, porque podemos dormir una hora más, lo que es positivo porque la gran mayoría de los chilenos tiene una privación crónica del sueño. Y como comienza a obscurecer antes, eso sería de ayuda para las personas que sufren de insomnio y que quieren dormir de corrido”

.

El jefe del Laboratorio del Sueño del INTA, Patricio Peirano destaca como negativo que las personas no cuenten con el apoyo de la luz natural al despertar, lo que constituye una señal muy potente.

 

Por su parte, el psicólogo de la Universidad Central, Jorge Rosende, señala que estos cambios pueden traer algunos trastornos en los niños. Con la disminución de la luz se producen efectos en el sistema nervioso central que pueden afectar el estado de ánimo y a estar más irritable, que puede perjudicar el rendimiento escolar”

 

Fisiología del ciclo sueño-vigilia.

Desde los tiempos de Galeno se conoce que los seres vivos estamos regidos por ciclos circadianos, es decir por variaciones rítmicas fisiológicas endógenas asociadas a cambios ambientales. Los períodos de sueño y vigilia están modulados por la variación de la luz. En la retina existe la melanopsina que, activada por la luz, manda información a través de tracto retino-hipotalámico al núcleo supraquiásmatico, éste la interpreta y la envía a la glándula pineal (epífisis)  que secreta la melatonina. Esta hormona es baja durante el día y aumenta en la noche y tiene variaciones según las estaciones del año. Esta es una sucinta e incompleta visión pues otras importantes hormonas están sujetas a ciclos, como el cortisol. La alteración del ritmo circadiano produce efectos negativos a corto plazo, con síntomas de fatiga, desorientación e insomnio. A largo plazo tendría consecuencias adversas en múltiples sistemas, especialmente en enfermedades cardiovasculares, incluso se postula que su alteración podría estar vinculada con el cáncer. Estos cambios llevan al incremento del uso de benzodiazepinas, hipnóticos o de estimulantes como la cafeína y el modafinilo.

 

Por estas razones los cambios de horario tienen numerosos detractores. Solamente una minoría de la población mundial los utiliza. En general jamás en los países de Asia y África se ha implementado. En algunas naciones ha resultado un fracaso y han sido derogados, como ocurrió en Argentina.

 

Una lamentable muerte derivada de la prolongación del horario de verano.

 

El 11 de abril, el distinguido diputado de la UDI, Juan Lobos, de dirigía a las 07:50 horas por el camino de Cabrero a Concepción. Era un trayecto recorrido por él muchas veces, no había neblina y se encontraba en una zona recta. Repentinamente, debido a la escasa visibilidad por la oscuridad existente, chocó contra un caballo, volcándose sufriendo lesiones que le ocasionaron la muerte y graves contusiones a la hija que lo acompañaba. Es posible conjeturar que si hubiese tenido la claridad ambiental propia del horario normal -GTM-4-, habría avistado al animal desde una distancia propicia para evitar colisionar con él. Su fallecimiento fue hondamente sentido por todos, decretando el gobierno tres días de duelo oficial, superior al que se le daría al famoso poeta Gonzalo Rojas, laureado con los premios Cervantes, Reina Sofía y Nacional de Literatura, que falleció 10 días después.

 

Reacción de la población a la modificación horaria.

 

El día 6 de mayo, la mayoría de los noticiarios en canales de televisión entrevistaron a varias personas pidiendo su opinión sobre el retorno al horario normal. Prácticamente la totalidad de ellas se manifestó encantada con la vuelta al horario de invierno y varias expresaron que nunca debió atrasarse el cambio. Esto indica que no es tan fácil violentar el funcionamiento fisiológico de las personas, aún aduciendo razones económica de aparente gravitación  Si se practicase una encuesta sujeta a rigurosidad estadística, es seguro que la modificación sería rechazada por una abrumadora mayoría. 

 

Corolario.- La modificación del cambio de horario es una medida que perjudica a un gran número de personas, especialmente al sector trabajador más modesto, trae efectos perjudiciales sobre la salud y produce escaso ahorro de energía. La disminución de accidentes de tránsito y de la delincuencia fue una suposición sin base seria y parece ser desmentida por los hechos. Antes de adoptarla debió abrirse un debate con los especialistas, pues aparentemente los únicos beneficiados fueron los comerciantes que habrían incrementado sus ingresos un 10% en el mes de abril gracias a este artificial retraso del atardecer.

.

 

 

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *