Diciembre 3, 2024

Colegio de Profesores: El costo de no oír a las bases

Pudo ser uno más de los conflictos entre los profesores y el Mineduc. Pero éste ha escalado a niveles impensados. Tanto como para que la presidenta Bachelet haya tenido que suspender su gira por la Octava Región y que la bancada de la DC interceda ante el ministro Nicolás Eyzaguirre a favor de los profesores indignados.

 

Una trizadura al interior del directorio nacional del Colegio de Profesores, y miles de profesores en rebeldía, han generado un conflicto que no parece extinguirse. El petitorio de cinco puntos de la “agenda corta” firmada con el gobierno y la negativa de la conducción del gremio de someter esa propuesta a una consulta nacional, elevó el descontento a niveles nunca vistos. Se está respetando la institucionalidad del gremio, arguye Jaime Gajardo, presidente del Colegio. Se está incumpliendo un acuerdo firmado, acusan los disidentes.

 

Lo que comenzó como una protesta en tres comunas de la Octava Región, ha complicado aún más a una cartera ministerial que no ha sido fácil manejar.

 

Según el secretario general del Colegio, Darío Vásquez, entre mayo y noviembre hubo más de una oportunidad para desactivar la rebelión de la bases por la única vía aceptable: consultar a los profesores tal como se hizo el 19 de agosto, cuando participaron 70 mil docentes. En esa oportunidad los profesores rechazaron la propuesta gubernamental. Parece que ahora no se quiere volver a pasar por el bochorno de una nueva negativa.

La última vez en que según la disidencia se pudo hacer algo, fue después de la marcha que reunió a veinticinco mil profesores en Santiago, convocada por la disidencia. Era el momento para tomar en serio el movimiento y convocar a la consulta nacional.

Pero atrapado entre las exigencias ministeriales y las movilizaciones que aumentaban, Jaime Gajardo optó por minimizar las movilizaciones a la espera de definir un rumbo.

La disidencia realizó una consulta nacional simbólica. Según sus organizadores, participaron no menos de cuarenta mil docentes y el resultado fue de 80% por el rechazo a la propuesta del gobierno. En la misma oportunidad convocaron a marchas regionales para el 3 de diciembre. Ambas iniciativas daban cuenta de la buena salud del movimiento.

Días antes, Valentina Quiroga, subsecretaria de Educación, habló después de varios días de silencio: “Al ojo del gobierno no se justifica estar desarrollando movilizaciones”. Hasta ese momento el número de comunas en paro sumaban ciento treinta, y los docentes más de cuarenta mil, afectando a más de 350 mil estudiantes.

En ese contexto la conducción del Colegio citó a una reunión de directorio en la cual se impuso la mayoría de Gajardo (ver PF 818) y se aprobó la “agenda corta”, sin consulta a las bases, por seis votos contra cinco.

Para Mario Aguilar, prosecretario, esta solución daba la espalda a la indignación de los profesores: “Es como apagar el fuego con bencina. Once personas no pueden reemplazar a miles de profesores. En la eventualidad que los paros no sigan, el profesorado no va a estar conforme”, declaró.

 

EL VOTO DE RN

En la votación del directorio fue clave la profesora Verónica Monsalve, única representante de Renovación Nacional. Según esa dirigente, el acuerdo “cumple en 85% las necesidades de la agenda corta” y explicó que “se acordó no continuar con estos procesos de consulta que desaceleran el proceso de negociaciones”.

Egresada de la Escuela Normal de Talca, con especialidad en educación física, Monsalve es dirigente gremial desde 1987. Encargada de los departamentos de Bienestar y de la Mujer, es una de las representantes del gremio en la llamada Comunidad Hospital, que dirige la Clínica Hospital del Profesor, del cual es propietaria en un 29%.

“Yo no estoy apoyando a los comunistas -dice Monsalve-. He apoyado la conducción del Colegio en relación al trabajo gremial que se está realizando, pero desgraciadamente eso hace a ellos dividirse cada vez más. Nunca hemos podido interrelacionarnos en forma unida”.

El solitario voto de la derecha fue crucial para generar el escenario que ahora vive el mundo de los profesores.

 

LA REACCION DE LOS REBELDES

Así, la pelota quedaba del lado de la disidencia. El fantasma de los descuentos, la larga jornada de paralización que en algunas comunas llegaba a cinco semanas continuas y el cierre de los caminos por parte del Mineduc para escuchar alternativas de solución, hacían prever que el movimiento caería.

Los dirigentes disidentes sacaron una declaración en la cual acusan que la solución impuesta por el directorio “es un error y carece de la más importante legitimidad: el apoyo de la base del profesorado”.

Al otro día se realizaron multitudinarias manifestaciones en las principales regiones. En Santiago el Sute y la Mesa Nacional Docente, que agrupa a profesores de distintas dependencias y a sindicatos del sector particular subvencionado no colegiados, lograron reunir a dos mil profesores en la Alameda, que fueron dispersados por Carabineros con un saldo de numerosos detenidos.

La rebelión dio un enérgico salto adelante. Y si bien en algunas comunas comenzaba a debilitarse, otros sectores radicalizaban las acciones con ocupación de carreteras y marchas.

 

INSTALACION DE LAS MESAS

Según el acuerdo aprobado por el directorio nacional del Colegio, correspondía que el 5 de diciembre se instalaran las mesas técnicas encargadas de concretar los cinco puntos. Sin embargo, la disidencia se restó de constituir dichas instancias, señalando: “Solo una vez que el profesorado haya aprobado esa propuesta, entonces nos integraremos para defender el pleno cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Mineduc”.

Para Darío Vásquez “constituye un error de proporciones no considerar la irritación del magisterio. Podrían aplastar el movimiento e imponer sus soluciones, pero sólo será por un tiempo. Lo que viene en la agenda, carrera profesional y desmunicipalización, corre un serio riesgo con los profesores tan indignados. Así como están las cosas y cómo ha reaccionado el gobierno, no van a tener a los profesores disponibles para lo que viene. Alguien tiene que sentar cabeza en el Ministerio”.

Para ese dirigente lo que corresponde es que la autoridad dé una señal clara de querer resolver los temas que trabaron esta contienda. Y eso pasa por mejorar lo que hay y someter una nueva propuesta a una consulta nacional. Cualquier otra vía estaría destinada a fracasar.

 

UN RETORNO INTEMPESTIVO

La presidenta Bachelet, de gira por la Octava Región, tenía previsto acudir a Lebu para visitar el Parque El Carbón, pero la actividad se canceló. El alcalde quedó esperándola lo mismo que los profesores que aguardaban para protestar masivamente. Ese mismo día, quince mil profesores rebeldes se habían manifestado en el centro de Concepción. A mediodía se informó que la presidenta volvía a La Moneda para reunirse con su ministro del Interior. Para los profesores de la Octava Región quedó claro que el regreso a Santiago fue para evitar el bochorno de una protesta de gran escala.

 

LA HORA DE LAS ESPECULACIONES

Los resultados de las encuentas CEP y Adimark ameritan la toma de decisiones políticas de alto nivel. La baja aprobación del ministro de Educación se relaciona necesariamente con el conflicto docente.

La falta de previsión y perspicacia política de los asesores del Mineduc, algunos puestos en sus cargos sólo para llevar la relación con los gremios, no advirtió un escenario que era fácilmente desmontable antes de llegar a los límites actuales. En ese contexto se explica la iniciativa de la bancada de diputados de la Democracia Cristiana, que buscó reunirse con los dirigentes disidentes y con el ministro Eyzaguirre, proponiéndose como “un puente para avanzar en la búsqueda de encuentros”, según declaró el diputado Matías Walker.

La gestión no va a gustar en el PC, en donde militan tanto el presidente del Colegio como la presidenta de la CUT, también dirigente nacional del gremio docente. Ya no gustó en el PS.

¿Se habían cometido todos los errores? No, faltaba uno. Para los dirigentes disidentes constituyó una torpeza inexplicable que la directiva del Colegio se haya reunido con los partidos de la Nueva Mayoría, muy mal parados en las encuestas, buscando apoyo al golpeado presidente gremial en vez de hacerlo para mejorar las ofertas. “Debieron reunirse para que apoyaran una mejora a los cinco puntos”, dijeron.

 

NUEVAS VOCES GREMIALES

La rebelión de los profesores ha demostrado que ese gremio enfrenta una crisis inédita y ha derivado en un fuerte cuestionamiento a su presidente, Jaime Gajardo, al extremo de hacer público su sueldo. Algunos medios de comunicación han aprovechado la oportunidad para dar a conocer intimidades financieras de la orden.

Jóvenes profesores que se inician en el camino de la lucha gremial comienzan a proponerse recuperar el Colegio para fines a la altura de los tiempos que corren. Desde afuera, agrupaciones como el Sute hacen propuestas para la superación del gremio mediante una labor más centrada en lo sindical. Numerosos colectivos de profesores han aparecido en esta emergencia. Muchos de sus integrantes son veteranos de las peleas estudiantiles de 2005, 2006 y 2011, que se proponen generar articulaciones para poner al gremio en función de un nuevo paradigma educacional (ver recuadro).

Así las cosas, las elecciones gremiales de 2016 se prevén como un momento de inflexión en que los movimientos sindical y gremial chileno pueden torcer la inercia que traen desde que fueron cooptados por las maquinarias partidarias y puestos al servicio de los gobiernos de turno, según acusan los disidentes.

Si la revolución pingüina de 2006 propició el reventón universitario en 2011, que trajo las cosas hasta el punto que hoy se conocen, habrá que creer que 2014 augura algo más en el futuro inmediato. Ya todos piensan en la batalla por la carrera profesional docente y la desmunicipalización.

 

RICARDO CANDIA CARES

 

 

 

 

Voces nuevas del magisterio

 

Luis Eduardo González Navarro, 32 años, un hijo, coordinador nacional del Movimiento de Unidad Docente, (MUD), profesor de historia y ciencias sociales y magister en educación de la Universidad de Chile. Hace clases en el Instituto Superior de Comercio (Insuco) de Valparaíso.

¿Cómo interpreta el MUD la rebelión de las bases?

“Es la conjugación de diversos factores. Los profesores nos vemos enfrentados a condiciones objetivas de precarización y flexibilidad laboral inauditas. Desde 2008 se observa un aumento notable de docentes a contrata y una disminución de titulares. Sólo el 27% de los profesores tiene una carga horaria completa de 44 horas. Según datos del Primer Censo Docente, 29% de los profesores encuestados trabaja de 10 a 12 horas no remuneradas semanalmente, en tareas relacionadas con la escuela. Aún más, el 15% de ellos destina más de 20 horas a la semana para revisar pruebas, preparar guías, etc.

La conjunción entre estas condiciones objetivas de explotación y la indiferencia del Estado neoliberal y de los sucesivos gobiernos que lo han administrado se suma a una organización (Colegio de Profesores) heredada de la dictadura, extremadamente verticalista, conducida por una dirigencia de la vieja guardia que, si bien es justo señalar contribuyó a derrocar a la dictadura, hoy es incapaz de comprender teórica y políticamente la nueva subjetividad que se ha configurado en los docentes con la implementación del neoliberalismo educativo. Si a esto sumamos la incorporación creciente de nuevas generaciones de luchadores, tenemos, desde nuestra perspectiva, los elementos básicos para explicar la irrupción de los maestros en el escenario nacional”.

El MUD es un colectivo de profesores jóvenes, ¿consideran alguna estrategia de recambio generacional en el Colegio de Profesores?

“El recambio generacional en el Colegio sólo es viable si se sustenta en un proyecto. Para el MUD, éste va desde la organización sindical a la gremial. En lo cultural, se sustenta en un intenso proceso de autoformación que ensambla demandas reivindicativas con el discurso pedagógico crítico. Creemos en la capacidad humana e intelectual del magisterio para, junto y desde un amplio movimiento popular y de trabajadores, crear un paradigma educativo nacional”

 

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 819, 12 de diciembre, 2014

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *