Enero 13, 2025

Cuba aboga por renovar sus relaciones con Chile

Los medios de comunicación de Cuba han dedicado amplios espacios a divulgar la toma de posesión, en su segundo mandato, de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y a su encuentro en Santiago con el primer vicepresidente de Cuba Miguel Díaz-Canel.

A los cubanos les resultó muy grato que fuera la nueva Presidenta del Senado, Isabel Allende, quien entregara la banda presidencial a Michelle Bachelet, electa por más de 62 por ciento del electorado chileno.

 

Ambas chilenas constituyen un símbolo de los cambios ocurridos en Chile. La Bachelet porque su padre Alberto fue apresado y murió a consecuencia de las torturas durante la dictadura de Pinochet, e Isabel, porque es hija del presidente constitucional Salvador Allende, derrocado por el golpe fascista que costó la vida a su padre.

 

Antes de ser Jefe de Estado de Chile, Salvador Allende fue, como su hija Isabel, presidente del Senado. Y, como la Bachelet, fue un médico que  consagró su existencia al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo de Gabriela Mistral y Pablo Neruda.

Salvador Allende restableció las relaciones con Cuba en 1970, y vino a La Habana en visita oficial como presidente de Chile en 1972. Y Michelle Bachelet fue la presidenta chilena que 36 años después vino a Cuba e inauguró en febrero de 2009 la Feria Internacional del Libro de La Habana, que ese año tuvo a Chile como país invitado.

 

Y Michelle Bachelet volvió a La Habana el pasado mes de enero invitada por el presidente Raúl Castro para asistir a la exitosa Segunda Cumbre de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Vino como presidenta electa con el Jefe de Estado saliente, Sebastián Piñera, pero siempre marcando la diferencia con el representante de un gobierno de derecha.

 

Ahora la Bachelet, 40 años después, incluye en su gabinete a representantes del Partido Comunista, y se ha comprometido a realizar cambios a la Constitución pinochetista y modificar la política del Estado sobre la educación pública.

Su encuentro en Santiago de Chile con el representante de Cuba, Miguel Díaz-Canel, primer vicepresidente de la Mayor de las Antillas, su reconocimiento al papel desempeñado por Cuba al frente de la CELAC y su disposición a profundizar las relaciones entre ambos países, han sido ampliamente difundidos por los medios de prensa cubanos.

 

El ingeniero Díaz-Canel, quien presidió la delegación de Cuba a la toma de posesión, transmitió los saludos del presidente Raúl Castro a la Bachelet, y le expresó la disposición de Cuba de renovar y ampliar las relaciones con Chile, no sólo en los ámbitos político y diplomático, sino también en los campos de la economía, el comercio y la cooperación.

La toma de posesión en Chile de la presidenta Michelle Bachelet para un segundo mandato, y el triunfo electoral de Salvador Sánchez Cerén, que dará continuidad al gobierno de Mauricio Funes en El Salvador, son dos buenas noticias para Cuba y para América Latina y el Caribe. Así se ve desde La Habana.

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *