Enero 15, 2025

El complejo retorno a la democracia en Chile

La proximidad de las nuevas elecciones presidenciales chilenas ha permitido que emerja la nueva realidad política que existe en ese país, la que a algunos les está resultando difícil aceptar porque para hacerlo tienen que admitir no sólo errores sino también responsabilidades.

Hasta 1970 Chile se preciaba de ser una democracia estable, sin admitir que bajo esa apariencia se ocultaban diferencias que cuestionaban el alcance de ese supuesto, lo que se medía a través de las desigualdades y desconocimiento de los derechos de una parte importante de la población.

 

En los años veinte del siglo pasado eso dio origen a la creación de una efímera república socialista, lo que también se produjo en otros países de la región, hasta que en los años treinta surgieron los gobiernos el Frente Popular, a semejanza de los europeos.

 

Si bien esos gobiernos produjeron cambios importantes, como el impulso a la industrialización y a la participación, no se tradujeron en una democratización más profunda.Se alternaron gobiernos de derecha y centro derecha y en Chile surgió en 1964 el gobierno de la democracia cristiana, encabezado por Eduardo Frei Montalva, que ofreció una “revolución en libertad”, la que no se produjo.

 

Mientras tanto, se habían fortalecido los movimientos populares y de trabajadores, como así también los partidos políticos que los representaban y que junto a los sectores medios de la población se agruparon en la Unidad Popular que ganó las elecciones de 1970 que llevaron a Salvador Allende a la presidencia de la república.

 

La intervención de Estados Unidos en ese proceso electoral fue evidente, el ejemplo más rotundo está en el asesinato del entonces Comandante en Jefe del ejército, general René Schneider.A través de internet, se puede buscar a Edward Korry y se encontrará un video interesante.

 

En ese video Korry, que era embajador de Estados Unidos en Chile, admite que a través de la llamada “valija diplomática” llegó a ese país el arma con la que fue asesinado  Schneider y riéndose aclara que oficialmente él no sabía nada, pero que igual lo sabía todo.

 

De esta manera se anticipaba que Estados Unidos no daría tregua al gobierno legítimo de Chile, como ocurrió y el Presidente Allende lo denunció después en su intervención en las Naciones Unidas.

 

CAMINO AL GOLPE

 

Desde el día de la elección presidencial de 1970 quedó en claro que la ofensiva contra Allende sería total.Pasaban las horas y el gobierno de Eduardo Frei Montalva no daba los resultados electorales, pese a que la mayoría de los medios  informativos anunciaba que el vencedor había sido Salvador Allende.

 

En las avenidas de un parque céntrico de la capital chilena se escondían entre los árboles jeeps militares con ametralladoras instaladas. El jefe militar de la guarnición de Santiago, la capital, sacó tanques a la calle, finalmente, pasada la medianoche el gobierno admitió el triunfo de Salvador Allende.

 

Pese a este inicio, el gobierno allendista pudo avanzar en muchos aspectos.La minería del cobre fue nacionalizada por la unanimidad de los parlamentarios, de derecha a izquierda.Con la misma ley que se había aprobado en tiempos de Frei se profundizó la reforma agraria y se expropiaron alrededor de seis millones de hectáreas.

 

Se establecieron también, por ley, nuevas formas de administrar las tierras expropiadas para que los campesinos pudieran ejercerlas.Numerosas industrias pasaron al área social de la economía y los bancos fueron intervenidos.

 

El cambio era a fondo y estaban en proceso nuevos avances tecnológicos para llegar a un punto  al que otros países llegarían años más tarde, como el manejo computarizado de la economía.

 

Así, mientras el gobierno procuraba avanzar y ampliar los derechos de la mayoría, la oposición, incluido un sector demócrata cristiano, persistía en sus intentos desestabilizadores respaldados por Estados Unidos.

 

Producido el golpe militar se desató una feroz represión, se empobreció a la mayoría del país mientras la minoría concentraba la riqueza, hasta que llegó el momento en que no pudieron controlar la situación, al punto de que la dictadura se vio obligada a convocar a elecciones, lo que puso termino al pinochetismo.

 

 

EL CAMBIO DE GOBIERNO

Dentro de un par de meses Chile elegirá a un nuevo presidente y las encuestas están mostrando que hay un cambio en la percepción que los políticos y el pueblo tienen sobre lo que el país representa n estos momentos.

 

El actual presidente, Sebastián Piñera, está desarrollando un juego interesante, que está obligando a sectores de la coalición de partidos que él mismo encabeza a pronunciarse sobre aspectos importantes.

 

Piñera, que presuntamente aspira a ser reelecto en cuatro años más, no ha vacilado en decir que las autoridades del gobierno militar son responsables de la violación de los derechos humanos que se cometieron en ese tiempo, mientras por otro lado responsabiliza a los sectores políticos  que “debilitaron la democracia” antes del golpe de Estado.

 

Encuestas recientes indican que el 53 por ciento estima que el golpe de Estado “destruyó” la democracia y el 76 por ciento califica a Pinochet como dictador y principal responsable del golpe.

 

Durante el régimen militar se intentó responsabilizar de lo ocurrido al presidente Allende, ahora sólo el 9 por ciento lo hace.

 

Ya no se dice tampoco que Pinochet fue uno de los mejores gobernantes del siglo XX, apenas el 9 por ciento  lo sostiene.Pero es en la llamada Unión Democrática Independiente, UDI, donde no cambian de opinión.

 

Los principales dirigentes de ese partido, aliado con el de Piñera, insisten en responsabilizar del golpe de Estado al presidente Allende, mientras los dirigentes del partido de Piñera consideran que “hay que revisar el pasado”.

 

 

De más está decir que Piñera quiere volver a postularse cuando culmine el segundo gobierno de Michelle Bachelet, que según todos los indicios será la ganadora elecciones que tendrán lugar en noviembre.  

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *