Enero 21, 2025

Estudiantes denuncian la realidad chilena en Suiza

cariola_karol

cariola_karolEl Comité Memoria y Justicia saluda a todos sus socios y amigos en ocasión de rendir cuentas de las recientes actividades en defensa de los derechos de los estudiantes chilenos ante los Organismos Internacionales en Ginebra.

 

Como todos saben, después de la toma del poder ilegitima de la dictadura militar, se impuso una economía neoliberal en el país y la Constitución de Pinochet fue la guinda sobre la torta de ese proceso. La Concertación  que estuvo veinte años en el poder y el actual gobierno pudieron cada cual, a su turno, disfrutar del saqueo de nuestras riquezas compartiendo con el Imperio los honores y cargos de representación apropiados que el sistema binominal les brinda.


Los estudiantes no escapan a la dura realidad económica y social chilena. Un grupo de dirigentes, por su calidad de lideres del movimiento social chileno, vinieron a Alemania invitados por la Fundación Rosa Luxemburgo; ellos, después de informar a los ciudadanos de ese país en numerosas ciudades (12), llegaron a Ginebra a iniciativa e invitación de nuestro Comité.


Convencidos de la importancia del trabajo colectivo decidimos abrir  esta oportunidad a la Asociación de Chilenos de Ginebra y a otros amigos que han manifestado interés especial por la problemática estudiantil. Por ello llamamos en enero a constituir un Grupo de Trabajo. Este esfuerzo es el que permitió concretar la venida de Camila Vallejo, Karol Cariola y Jorge Murúa a Suiza y en particular a denunciar ante los Organismos Internacionales la política represiva y el lucro en la educación en Chile.


Con ellos, llevamos adelante el viernes 10 de febrero  una jornada de intenso trabajo , que comenzó con una entrevista con la Presidenta del Consejo de Derechos Humanos; allí los lideres expusieron la situación en Chile y el atropello al derecho a la educación  que está protegido por la Declaración Universal y los Pactos Internacionales. A la vez se entregó copia del detallado informe del Instituto Chileno de Derechos Humanos que pone al desnudo la realidad actual de los derechos humanos en nuestro país. La Presidenta y sus consejeros tomaron nota de los principales aspectos de esta denuncia.


Acto seguido  y por mas de una hora, en la Sala de Prensa de la ONU, los tres dirigentes juveniles dieron detalles de la lucha actual en Chile por obtener una educación libre, gratuita y de calidad y respondieron a las preguntas de la numerosa concurrencia de periodistas que acudieron al llamado de ACANU (la asociación  de periodistas acreditados ante dicho organismo internacional).


Posteriormente, en un almuerzo ofrecido por el Director General de la OIT, fue además posible de complementar la información, con detalles, de la situación  laboral tanto desde la perspectiva de los estudiantes – que es un acto preparatorio  al ingreso en la vida laboral-, cuanto de la situación de los ya egresados y su vinculación con el mercado laboral. Se hablo de la situación laboral de los trabajadores en general, de sus derechos actualmente limitados, de su jubilación y del despojo a que son sometidos todos los chilenos por parte de las Administradoras de pensiones, elemento clave de la política neoliberal.


Por la tarde, la actividad se centró en el Alto Comisionado de los Derechos Humanos y en la primera entrevista tuvieron nuestros jóvenes dirigentes la posibilidad de expresarle directamente a la Alta Comisionada los principales obstáculos al goce de los derechos estudiantiles, derechos que están protegidos por los principales instrumentos internacionales.  También se detalló la práctica represiva de los gobiernos sucesivos, la aplicación de la ley antiterrorista a los pueblos originarios, los procesos falsos (período de Bachelet), los testigos sin rostro (período de Laqgos) y el actual (Ley Hinzpeter). Se consiguió alertar a esa institución internacional de la situación represiva que impide la libertad de manifestar libremente y de forma pacífica, la cual va a estudiar estas denuncias y tratar de concretar una visita de una relatoria especial para un análisis in situ.


Cerrando el día viernes y con la colaboración de la federación de estudiantes de la Universidad de Ginebra (CUAE), se organizó un gran meeting y discusión con los estudiantes ginebrinos. Un cóctel cerro esta actividad.


Destacamos la participación de los traductores, Guillermo y Anne-Marie, que en sus diferentes especialidades (inglés y francés )  fueron el instrumento que permitió dialogar con sus interlocutores a nuestros invitados en todo momento.

A todos nuestros amigos y socios damos nuestros agradecimientos, pues sin su apoyo no hubiéramos podido dar estas muestras de solidaridad con los estudiantes chilenos, para recuperar la educación pública, para que  vuelva a ser un derecho universal y no una mercancía como es el caso actualmente.

Por el Comité,
El Presidente.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *