
El nuevo ministro de Educación, Harald Beyer, aun no se apoltronaba en su sitial cuando, ayer, estudiantes universitarios y secundarios le comunicaron, a través de una carta pública gigante, que no bajarán los brazos. “Queremos recordarles cuáles son nuestras demandas y que el movimiento va a continuar porque no ha habido soluciones concretas y estructurales por los ministros que han antecedido a Beyer y, por lo mismo, esta lucha va a seguir”, explicó la vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la U. de Chile, FECH, Camila Vallejo.
Los estudiantes recalcaron que la misiva estaba escrita con letras muy grandes, “para ver si hay un mejor lectura” de sus requerimientos por una mejor educación pública, gratuita, de calidad e intercultural garantizada por el Estado.
En la manifestación participaron, además, el presidente de la Federación de la Universidad Católica, FEUC, Noam Titelman, y el estudiante de la enseñanza media, representante del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, José Soto.
La acción de los líderes estudiantiles apuntó a dar una señal clara de su decisión de proyectar al año 2012 el movimiento ciudadano-educacional que mantuvieron durante ocho meses del presente año.
“Queremos dejar en claro que las cosas que se han discutido, las cosas que se han levantado, y las demandas que hemos planteado siguen en pie, y seguirán en pie mientras tengamos el sistema injusto que tenemos hasta ahora”, aseveró Titelman.
Por su parte, José Soto expresó la preocupación del movimiento estudiantil por la relación del ministro con dueños de colegios particulares subvencionados, en alusión a Patricia Matte, mandamás de la Sociedad de Instrucción Primaria a través de la cual controla 17 colegios.
Patricia Matte es hermana del potentado empresario, Eliodoro Matte y dueño del Centro de Estudios Públicos, CEP; entidad privada donde Beyer ocupa el cargo de subdirector.
“Nos preocupa que esta relación pueda significar más que una defensa a la educación pública una defensa al derecho de los privados que por más de 20 años, en Chile, han lucrado con fondos públicos”, puntualizó Soto.
Para Camila Vallejo, el jefe de la cartera de Educación “es uno de lo principales ideólogos del modelo neoliberal en la educación y eso no es una buena señal”.
En agosto del 2011, en momentos en que el movimiento ciudadano estudiantil estaba en su apogeo, Beyer declaró al Canal 13 que “ el modelo educacional este a cargo del Estado está mal, ya que su rol debería ser meramente de control y apoyo. “Que otras instancias la gestionen”, agregó.
Respecto a la gratuidad fue enfático: “creo que no es viable y tampoco es justa porque muchos estudiantes tienen recursos” y aconsejó no eliminar el lucro, pese a que a otros medios de comunicación les expresó: “creo que las universidades con fines de lucro nunca van a ser buenas universidades”.
Según el profesor de Biología y Magíster en Calidad y Gestión Escolar, Alvaro Mardones, “el nuevo ministro de educación es una animal neoliberal. Es 100% darwiniano social. Cree religiosamente en la teoría de la selección natural, la competencia por los recursos y la lucha por la existencia como motor del desarrollo del sistema escolar chileno.
Mardones fue alumno del ministro entrante. “Como fui testigo directo de sus ideas en educación puedo decir con mucha confianza lo que Beyer piensa en Educación, en especial a nivel escolar”, asegura.
“Para el nuevo ministro, el Estado es un ente perturbador de la libre iniciativa de los emprendedores y/o sostenedores privados en la educación. Es ferviente defensor del voucher (o subvención de escolaridad por alumno trasladable de escuela a escuela)”.
“No cree en la educación pública, menos municipal o estatal. Según sus estudios, la educación del Estado se deterioró fuertemente cuando se masificó desde lo años 70 en adelante. Ya que la gran calidad que demostraba hasta los años 1960 era porque sólo estudiaba una elite de chilenos.”
“Para él, no tiene ninguna relevancia el Golpe de Estado, la expulsión, persecución y asesinatos de estudiantes y profesores, tanto en escuelas y universidades, y posterior privatización en el actual conflicto en educación.”
“Para Beyer la actual crisis educativa se debe a que hay mucho Estado en el sistema escolar, ya que sólo debe abocarse a subvencionar y no intervenir”, escribe el académico en su columna de 8 puntos en la que saca una radiografía al esqueleto académico del jefe del Ministerio de Educación. .