El origen de los aymaras de Chile se hunde en los milenios del tiempo. Las culturas locales y regionales de Arica e Iquique muestran antiguos vínculos con la cultura Tiahuanacota, con los reinos carangas, pacajes y otros. Tuvieron fuertes nexos con el Tawantinsuyu de los incas, con el desplazamiento de mitimaes que colonizaron tierras baldías y que transmitieron sus avances científicos y tecnológicos.
Sufrieron los embates de la conquista hispánica, exterminios, despojos, servidumbre, tributos, extirpación de idolatrías y reducciones. La emancipación republicana, no liberó a los aymaras, más bien se desmembró su territorialidad. No participó en
La legislación indígena en Chile entró en vigencia en 1883. Luego vino una larga historia expansionista del régimen de Santiago, respondiendo a los intereses de los grupos latifundistas por las tierras del sur. Después de la “Pacificación de
En el caso de los aymaras, numéricamente menor a los mapuches, se practicó una asimilación diferente, se hizo negando su existencia en la legislación. De este modo sus comunidades nunca fueron reconocidas, no se entregaron Títulos de Merced, no existieron Juzgados de Indios y la propiedad colectiva de la tierra no se asentó en la legislación, estas pasaron directamente al fisco. El desmantelamiento jurídico de la comunidad aymara resultó desastroso para los andinos, a su liquidación de facto vino la privatización de las tierras comunales y los pleitos se multiplicaron y muchos se arrastran hasta hoy. “La ‘igualdad’ de los aymaras ante la ley chilena, era la falacia que justificaba esta política de asimilación, que de hecho era un atentado etnocidiario” (Van Kessel, 1980, p.227). Los aymaras y otros pueblos andinos, solo fueron reconocidos por la ley 19.253, en 1993.
Los aymaras de la provincia de Parinacota, que suman una veintena de comunidades, están ligados a la historia de Arica. Muchos han migrado a ella buscando mejores horizontes, pero sin olvidar su lugar de origen y a la que retornan para sus fiestas patronales. Han certificado que la ciudad tubo su máximo apogeo entre los años 1957 y 1973, con
Fueron 17 años de estancamiento. El retorno a la “democracia”, tampoco trajo alegrías, a pesar de la creación de
Para los aymaras de la provincia de Parinacota, el gobierno actual está empeorando las cosas. Ante el abandono económico y social de la región, el gobierno respondió, con la explotación minera, bajo la doctrina del libre mercado y el lucro, donde la riqueza es el valor supremo de la vida. El modelo de la ambición, la codicia y la soberbia, “las tres fieras bestias que todo en este mundo lo destruyen y corrompen” (Marzal, 1989, p. 208).
En los altos de Arica, si bien durante el gobierno de
Un ejemplo es la “Exploración Minera Catanave”, que en los últimos meses se ha convertido en el caso emblemático para las críticas del mundo aymara de Arica-Pariancota.
El proyecto Catanave, se localiza a
Su estudio de impacto ambiental consulta efectuar un proceso de perforación con diamantina, a objeto de caracterizar y estimar las condiciones de alteración de mineralización en profundidad, basándose en los indicios favorables obtenidos en los estudios superficiales del área. Al mismo tiempo busca focalizar o delimitar el sistema hidrotermal, que alteró y mineralizó la zona. Para lo cual se efectuarán 14 sondajes en siete plataformas, en un área de
Cuestionamientos:
1.- La ejecutora, Soutern Cooper Corporation, de capitales norteamericanos y mexicanos, tiene un negro historial. En 1992 el Tribunal Internacional del Agua, condenó a esta transnacional por inminente ecocidio producido por más de medio siglo en el sur del Perú (daño por acumulación de sólidos, oxidación de metales en playas, verter escorias en el mar, destrucción de flora y fauna típica en ecosistemas marinos y terrestres, etc.)
2.- Dichos sondajes afectará directamente a las comunidades aymaras de Ticnamar, Saxamar y Lupica, por cuanto el agua para el consumo humano de los poblados, para el ganado, chacras y pasturas, provienen de las vertientes subterráneas que se filtran de la lluvias que se precipitan en el altiplánico (enero, febrero y marzo) en las Pampas Pacopampa y Chuba, aledañas al cerro catanave. Estas se verán mermadas o extinguidas, por la precariedad del vital elemento en la zona. Así mismo los bofedales nutridos por vertientes a mayor altura (Chullpa, Pucupucune, Charima y otras), que sirven para alimentar al ganado auquénido y vacuno en tiempos de sequías, se secarán, liquidando la vida de las comunidades aludidas. Ya que en la región no existen cordilleras nevadas.
2.- Las aguas que se filtran a mayor profundidad de dichas pampas, llegan finalmente al valle costero para regar la agricultura de Livilcar, Sobraya, San Miguel, Azapa y para abastecer de agua potable a la ciudad de Arica. Estas se verán afectadas sin lugar a dudas, ya que la quebrada de Ticnamar, es la cabecera del río San José que atraviesa la ciudad.
4.- La municipalidad de Putre y CONADI Arica, cuestionaron la prospección minera Catanave en un territorio cuya propiedad está en litigio en los Tribunales de Justicia.
5.- El lugar elegido para realizar 14 sondajes (ladera oeste del cerro Catanave), está dentro de
6.- Ante la agresiva explotación y prospección de oro, plata, cobre, azufre, geotérmica y otros recursos, las voces de los dirigentes aymaras, sonaron fuerte y claro: NO A
7.- El tres de diciembre de 2010,
El Seremi de Minería de Arica Alfredo Arriagada, designado miembro permanente del “cluster minero”, valoró alegremente el fallo de
El abogado del municipio Lorenzo Soto, señaló que el fallo de
Las Comunidades y las organizaciones aymaras de Arica Parinacota, conocido el fallo de
Ante lo cual llamaron a las comunidades y dirigentes a no participar en ningún acto, taller, seminario o capacitación que realice el Gobierno de Chile, CONADI y otros organismos públicos, “porque en estas actividades solo se fomenta EL ENGAÑO,
Finalmente invitan a las organizaciones andinas (comunidades y asociaciones aymaras), a sumarse al Movimiento Indígena Aymara “Jallalla Pachakuti”, para bregar por hacer respetar los derechos y la dignidad justa de ser aymaras. También llaman a la sociedad nacional no indígena a solidarizar por la causa andina, porque es un beneficio integral y justo para todos.