
Era un secreto a voces en el sector de la Defensa que el general (r) de la FACh Fernando Rojas Vender, cuyo nombre de combate era “Rufián”, habría sido uno de los pilotos que participó el 11 de septiembre de 1973 en el bombardeo al Palacio de La Moneda. El tema, sin embargo, nunca fue confirmado durante su gestión como comandante en jefe de la institución, que se prolongó entre 1995 y 1999 y que se vio empañada por las irregularidades en las que se vio envuelta la institución por el uso de las aeronaves de la institución para internar al país objetos para el uso personal de oficiales, como muebles de rattan. Y también por el escándalo internacional por el pago de altas comisiones que rodearon la adquisición a Bélgica de los aviones de combate Mirage Elkan. El Mostrador
** Ciberataque a Estados Unidos: Hackers extranjeros robaron 24 mil archivos militares del Pentágono. Piratas informáticos se infiltraron en marzo pasado en la red de una empresa contratista del Departamento de Defensa. Aunque las autoridades no detallaron quiénes pudieron haber realizado el ataque, se sospecha de China y Rusia. El Mercurio
** Los países árabes apoyarán la iniciativa de Palestina para elevar su estatus a miembro pleno de las Naciones Unidas en septiembre, anunció ayer el secretario general de la Liga Árabe, Nabil Al-Arabi. El Mercurio
** Francia exhibe su gran poderío militar… pero también da muestras de agotamiento. El desfile del 14 de julio se dio en un momento en que París tiene dificultades para combatir en varios frentes a la vez. El Mercurio
** – Usted se reunió varias veces con el dictador Mao Zedong en la década de 1970. ¿Qué pensaría él, hoy, de la China moderna?
– A Mao le interesaba su noción de la purificación ideológica de China más que una recuperación económica del país. En nuestras conversaciones, casi no mostró interés alguno en la cooperación económica con occidente. De manera que podría considerar que la China actual es demasiado materialista. Probablemente no le gustarían los “yuppies” modernos de Beijing o Shanghai. Entrevista a Henry Kissinger, La Nación.cl
** La Liga de Estados árabes rechazó este miércoles la injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Siria, así como también las declaraciones emitidas por autoridades del país del norte en las que descalifican al presidente de la nación árabe Bashar Al-Assad. Telesur
** La Agencia Central de Inteligencia (
** Moody está por la revisión de calificación de la deuda de EE.UU.. Moody advierte que podría recortar la calificación Triple A de la deuda de los Estados Unidos, ya que es más probable que el techo de la deuda no sea elevado. BBC
** La humanidad está ahora en una encrucijada crítica. El funcionamiento continuo del sistema capitalista mundial no sólo garantiza el empobrecimiento permanente de miles de millones de personas, sino que también es casi seguro que llevará a la destrucción de la civilización humana… ¿Qué fuerza puede contar con la humanidad para lograr la revolución mundial del siglo XXI, por lo tanto, el socialismo y la sostenibilidad ecológica?… En el curso real de la historia del mundo, las clases capitalistas occidentales lograron adaptarse a los desafíos de la clase obrera a través de reformas sociales limitadas. Las clases capitalistas centrales han logrado este compromiso temporal sobre la base de la superexplotación de la clase obrera en la periferia y la explotación masiva de los recursos naturales del mundo y del medio ambiente. Ambas condiciones ahora se han agotado. En las próximos una o dos décadas, las clases proletarizados de trabajadores pueden, por primera vez, convertirse en la mayoría de la población mundial. Con la proletarización masiva en Asia, se generarán las condiciones históricas para acercarse a lo que, de acuerdo con Marx, conducirá a la victoria del proletariado y la caída de la burguesía… China está cada vez más en el centro de las contradicciones del capitalismo. El análisis anterior sugiere que, después del año 2020, las crisis económicas, sociales, políticas y ecológicas tienden a converger en China. Dado el legado de la revolución china, las condiciones históricas subjetivas pueden favorecer una solución socialista revolucionaria a las contradicciones de China. Minqi Li, Rebelión
** De acuerdo a sus estimaciones, se habría agotado ya el 92% de las reservas de mercurio, el 79% de plata, el 75% de oro, el 75% de arsénico… En cuanto a los minerales más utilizados, la tasa de agotamiento del hierro sería del 28% y la del aluminio del 15%, en cambio la del cobre superaría el 50%… [el pico de producción] ya habría sido alcanzado por el petróleo en 2008 y llegaría para el gas natural en 2023 y para el carbón en 2060, en el caso del cobre esto ocurriría en 2024, en el del aluminio en 2057 y en el del hierro en 2068. Clemente Álvarez, Rebelión
** El tráfico de personas se agrava en Bolivia. Niños vendidos por tres dólares, adolescentes obligadas a prostituirse, mujeres y hombres esclavizados; cada vez más bolivianos son víctimas de la trata. BBC
** El presidente Barack Obama terminó abruptamente una reunión de dos horas en la que negociaba el techo de deuda del país. “Suficiente es suficiente”, dijo al rechazar la demanda de los republicanos para que aceptara una extensión de corto plazo en la autoridad del gobierno para endeudarse. Cubadebate
** Israel aprobó una ley que prohíbe llamar a boicotear los productos de los asentamientos de Cisjordania, dando un paso más cerca de la clase de límites a la libertad de expresión de la que hace un tiempo se burlaba de sus vecinos árabes. CSM
** A La Habana arribaron representantes de las compañías rusas interesadas en cooperar con la parte cubana en los sectores de energía, transporte y telecomunicaciones, así como delegados de la cancillería rusa, de la alcaldía de Moscú y de otras organizaciones. RIA NOVOSTI
** Al menos 20 millones de personas en África tienen problemas de seguridad alimentaria a causa de la subida del precio de los alimentos y de la peor sequía en los últimos 60 años que azota a esa región, informó el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación, Olivier De Schutter. Telesur
** El primer ministro holandés, Mark Rutte, reiteró hoy la negativa de su país a sumarse a los bombardeos que lleva a cabo la OTAN sobre objetivos terrestres en Libia, a pesar de los llamamientos de la organización para contar con más recursos. “No estamos en contra de los bombardeos, pero Holanda no toma parte”, subrayó Rutte en una rueda de prensa con motivo de la visita del secretario general de la Alianza, Anders Foght Rasmussen, a La Haya. Cubadebate