Noviembre 24, 2024

Estudiantes vuelven a la carga

estudiantes-marcha600

estudiantes-marcha600Balances, autocríticas, propuestas, movilizaciones, contactos y búsqueda de nuevas alianzas. El caluroso verano de 2012 sirvió a los jóvenes agrupados en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) para hacer un recuento de lo acontecido con el movimiento por la educación y proyectarse hacia el futuro. Los dirigentes han concluido que uno de los errores cometidos fue la insuficiente articulación entre los universitarios y los secundarios, y la descoordinación entre el movimiento estudiantil y otros actores sociales. Consideran una gran debilidad su falta de vínculos con sus pares de las universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica, y con las diversas organizaciones que agrupan a los secundarios.

 

Esta necesidad de estrechar lazos surge a partir del reconocimiento del aporte que estos sectores hicieron -con su presencia y actividad en las manifestaciones callejeras- y con la influencia que irradiaron hacia el entorno social y familiar de cada estudiante comprometido, dando al movimiento por la educación una masividad, diversidad y colorido que no habría sido posible sin esa participación.


Una encuesta realizada entre noviembre de 2011 y enero de este año a apoderados de diversas regiones de Chile, dada a conocer en marzo por el Centro Democracia y Comunidad (CDC), reveló que la principal preocupación de los padres es la calidad de la educación (87%). El 72% de los encuestados dijo estar interiorizado de las demandas de los secundarios, un 85% dijo estar de acuerdo con ellas y cree que continuarán; y un 68% apoya las tomas de colegios.


Las conversaciones y giras por las regiones durante el verano han permitido a los dirigentes estudiantiles abrir espacios de diálogo con trabajadores del cobre, pescadores artesanales, obreros forestales y portuarios, pobladores urbanos, comunidades mapuches y funcionarios públicos, que se agregan a los ya tradicionales lazos del movimiento estudiantil con el Colegio de Profesores.


EDUCACION GRATUITA

Los 28 dirigentes de las federaciones estudiantiles agrupadas en la Confech, reunidos el 3 de marzo en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, efectuaron un primer análisis de lo obrado en 2011 y constataron que ahora existe una mayor conciencia sobre la demanda de mejor educación. A partir de esta evidencia, se dieron a la tarea de elaborar una propuesta que está en construcción, y que tiene como propósito establecer la gratuidad del sistema de enseñanza en Chile desde el nivel preescolar hasta la educación superior.


Las proposiciones de financiamiento que el documento incluirá para el nuevo modelo de gratuidad, todavía están en discusión y las soluciones van desde la nacionalización de los recursos naturales a una reforma tributaria que permita allegar fondos al Fisco para financiar el sistema educativo; también contempla iniciativas como el aumento del royalty (regalías) a la extracción de recursos mineros no renovables, como el cobre o litio. Los estudiantes mapuches plantean también otras medidas, destinadas a impedir que las empresas propietarias de predios forestales sigan eludiendo el pago del impuesto territorial (contribución de bienes raíces).


Otros temas contenidos en el debate abarcan una amplia gama, como la responsabilidad del Estado en la enseñanza, la instauración de una educación intercultural que respete la identidad de los pueblos indígenas, soluciones a los problemas derivados de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) y el retiro del proyecto de ley Hinzpeter, que criminaliza las protestas sociales. Esto último vincula naturalmente al movimiento por la educación con conflictos como los que han surgido en Magallanes o Aysén, y con otros relacionados con la defensa del medioambiente, como Pascua Lama, Castilla o HidroAysén.


La vicepresidenta de la Fech, Camila Vallejo, dijo al diario electrónico El Mostrador que “hay una nueva mirada, porque nos dimos cuenta que para cambiar la educación no basta con elaborar propuestas, sino que hay que acompañarlas con cambios en el sistema político y que la gratuidad no se podía plantear sin una reforma tributaria. Nos dimos cuenta que teníamos que cambiar el (sistema electoral) binominal para tener mayor representatividad en los espacios institucionales”.


El 5 de marzo, los estudiantes entregaron también una carta al presidente Piñera en la que dieron su respaldo a las demandas del movimiento ciudadano de Aysén, e informaron que las federaciones de estudiantes decidirían de acuerdo a su realidad el modo en que participarán en las actividades de movilización programadas para apoyar sus demandas, en conjunto con otras organizaciones sociales y movimientos ciudadanos.


El sábado 24 y domingo 25 de marzo, la Confech volvió a reunirse en La Serena y adoptó dos decisiones que constituyen una señal clara de su voluntad unitaria y movilizadora: incorporar a las federaciones de estudiantes de las universidades privadas y convocar a una nueva marcha nacional estudiantil para el martes 24 de abril; tres días después de la fecha fijada para hacer pública su propuesta sobre educación.


Balance y propuestas

El documento, que darán a conocer el viernes 21 de abril, contendrá el balance definitivo de lo realizado y las propuestas de la Confech para 2012. Se hará público en el contexto de un  acto masivo de carácter cultural y familiar. Las diversas federaciones de estudiantes replicarán esta actividad masiva con actos en las ciudades de regiones en que hay sedes de instituciones universitarias.


Consultado sobre el planteamiento básico de los estudiantes en relación con la gratuidad de la enseñanza superior, el ministro de Educación, Harald Beyer, se apresuró a decir que una política de gratuidad total es “regresiva” y reiteró que la alternativa a quienes no reciban el beneficio son los “créditos relativamente blandos”. En suma, repitió el libreto de sus antecesores.


José Ancalao, vocero de la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), replicó al ministro que no puede descalificar la propuesta antes de tenerla en mano y Noam Titelman, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), argumentó que no es verdad que exista gratuidad para los estudiantes que pertenecen a los tres primeros quintiles (que agrupan al 60% más pobre de la población).


OPINIONES DIVERSAS

En un plano más autocrítico, la Confech analiza además la conveniencia de usar de manera más limitada en sus movilizaciones las marchas, tomas y paros, por considerar que en muchos casos han desgastado al movimiento. Los estudiantes debaten sobre las nuevas formas que asumirán las acciones que realicen este año. Al respecto, existe acuerdo en que su presencia en el espacio público tendrá un estilo menos centrado en figuras carismáticas, como fueron el año pasado Camila Vallejo o Giorgio Jackson. Para José Ancalao, las características que asuma la movilización en 2012 dependerán de las definiciones que haga cada federación en su espacio local. Noam Titelman enfatiza la urgencia de articularse con otros actores sociales, tanto en el espacio educacional como fuera de éste. Respecto de las formas de movilización y de presión, Titelman opina que éstas deben adecuarse al contexto en que ocurren y someterse también a sus objetivos: “Tenemos que apuntar a la masividad y a la concientización respecto de los problemas sociales”, dice. Daniela López, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central, cree que el movimiento debe seguir actuando, aunque ello no significa necesariamente marchar todas las semanas. Piensa que estas actividades deben combinarse con otras que involucren a las familias de los estudiantes y al conjunto de la población.


Los escolares agrupados en la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) también se reunieron para evaluar la estrategia de movilización que adoptarán durante 2012, y no descartan seguir realizando tomas y paros, bajo el criterio de que cada liceo decide cuál será la manera de participar. Eloísa González, vocera del Liceo Experimental Manuel de Salas, precisa: “Los secundarios vamos a levantar nuestras propias demandas y también daremos apoyo a otros sectores sociales y ciudadanos”.


DIFERENCIAS TACTICAS

La marcha del 15 de marzo dejó al desnudo diferencias tácticas al interior del movimiento estudiantil. Mientras las federaciones de estudiantes de las universidades tradicionales prefirieron esperar la realización de asambleas consultivas antes de salir a la calle, los dirigentes de algunas universidades, como la Federación de Estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (ex Pedagógico) y de la Federación de Estudiantes la Universidad Central, se sumaron a la movilización convocada por la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces).


Carabineros reprimió a los manifestantes bajo el pretexto de que la marcha no había sido autorizada. Barricadas se levantaron en la Alameda y calles aledañas, entre el centro de Santiago y la emblemática Plaza Italia. Los parques Forestal y Bustamante fueron escenario de escaramuzas entre unos diez mil manifestantes y carabineros.


El vocero de la Aces, Alfredo Vielma, se mostró conforme con la masividad de la manifestación. El dirigente defendió la legitimidad de expresar en la calle el descontento estudiantil, basado en que este es el único medio que resulta efectivo para que las autoridades respondan a las demandas.


ESTUDIANTES SIN MATRICULA

Y PROFESORES EXONERADOS

Al iniciarse el año escolar, en comunas como Santiago, Providencia y Nuñoa, en la Región Metropolitana, muchos estudiantes vieron caducadas sus matrículas y profesores quedaron sin trabajo por haber participado en el movimiento de 2011. Entre los afectados estuvieron alumnos de emblemáticos colegios municipales como el Liceo Amunátegui, que expulsó a 30 alumnos; el José Victorino Lastarria, que caducó la matrícula a 15 estudiantes, el Carmela Carvajal y el Liceo Augusto D’Halmar, de Ñuñoa. Despidos afectaron también a profesores sospechosos de haber apoyado a los estudiantes en sus demandas.


El 15 de marzo un grupo de dirigentes sociales vinculados a la educación, encabezado por Dafne Concha, vocera de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade), Bárbara Figueroa, dirigente del Colegio de Profesores y Gabriel Boric, presidente de la Fech, en representación de los estudiantes, entregaron una carta al ministro de Educación en la que le solicitan interceder ante los alcaldes y directores de liceos que caducaron matrículas a cientos de alumnos .


Gabriel Boric dijo que la experiencia demuestra que “este año tenemos que continuar movilizados y lo vamos a hacer porque sabemos que la clase política sigue en el mismo ensimismamiento. Nos gustaría hablar de los temas de fondo, discutir cuál es el rol del Estado en la educación y preguntar al gobierno si cree que está bien que la gente se enriquezca a costa de los sueños de las familias más humildes”.


Alfredo Vielma, expulsado del Liceo Amunátegui y obligado a cursar el 4º medio en la educación nocturna, afirma que son más de 200 las expulsiones como represalia por la movilización estudiantil. También considera graves las exoneraciones de docentes, porque, “cada vez que se despide a un profesor, se está privando de ingresos a una familia trabajadora”.


RUBEN ANDINO MALDONADO

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 754, 30 de marzo, 2012)

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *