Diciembre 26, 2024

Décimo Festival de Cine Otro de los Pueblos Indígenas: jornada inaugural

Este lunes 21 de enero, en la Sala El Farol de la Universidad de Valparaíso, se realizó la jornada inaugural del “Décimo Festival de Cine Otro de los Pueblos Indígenas”, el cual es organizado por el Colectivo Cine Forum y se extenderá hasta el día viernes 25 de este mes, con entrada liberada.          

 

 

En esta oportunidad, Marisa, conductora de esta ceremonia e integrante del colectivo, manifestó que “somos una organización política que entendemos que el arte y la cultura son instrumentos de cambio y compromiso”, con una concepción anticapitalista y antiimperialista”, para más adelante agregar “el Estado neoliberal impuesto a sangre y fuego el año 1973 ha declarado la guerra a uno de los pueblos originarios de este país, que es el Pueblo Mapuche. Sus territorios, ricos en forestación, lo usurpan, lo subsidian, para que la clase dominante y las transnacionales hagan sus negocios y acumulen riqueza…Ellos, el Pueblo Mapuche, han sido capaces de levantarse con dignidad en defensa de sus tierras, su cultura, sus tradiciones, su cosmogonía, que hoy se expresan en este Festival en una variante artística como es el cine. Nosotros como Colectivo cumplimos con la difusión y llamamos a comprometernos a tomar conciencia de lo que significa esta Lucha de Resistencia.”

 

Cabe destacar que el Afiche oficial de este Décimo Festival grafica la situación actual que vive el Pueblo Mapuche en el rostro acribillado del weichafe Camilo Carillanca, recientemente asesinado por el Estado chileno por mano de las Fuerzas Especiales de Carabineros, que ocupan militarmente el territorio Mapuche para defender los intereses de la elites y el empresariado nacional y extranjero, con la implementación de un sistema económico extractivista, depredador de las riquezas naturales y el medio ambiente, funcional al modelo neoliberal impuesto en dictadura, profundizado y perfeccionado por todos los gobiernos civiles de la post dictadura.

 

Luego de la introducción realizada por Marisa, hizo uso de la palabra Enrique Antileo, miembro de la Comunidad de Historia Mapuche y académico de la Universidad de Valparaíso, el cual realizó una interesante reflexión para ayudar a contextualizar y profundizar en el conocimiento de las características del Pueblo Mapuche y la lucha de resistencia anticolonial, tendiente a su liberación y autodeterminación como pueblo nación, que lleva adelante en las más variadas formas.

 

 

El peñi Antileo expresó:

“Pertenezco a la Comunidad de Historia Mapuche y somos un colectivo que está trabajando hace ya varios años sobre el tema de la historia. Nos dedicamos a la investigación, a la escritura, a partir de un compromiso en el área del conocimiento. Durante mucho tiempo la historia mapuche la escribieron “los otros”, los “no mapuche”. Por lo menos hasta la década de los noventa fue así y las cosas que escribían los mapuche pasaban muy por debajo. Había escrituras mapuche, poesía, historia, de distinta índole, pero siempre estuvo muy por debajo de la discusión. No hubo un trabajo de sistematización ni de plataformas de difusión como existen hoy en día.

 

A partir del año 90 en adelante, hay varios grupos que han intentado tomarse la palabra o arrebatarle la palabra a los que hablaban por nosotros, para así empezar a revertir un trabajo historiográfico y de investigación, desde nuestras propias experiencias. Es así que se forma primero un grupo en Temuco por allá por el año 1989, después se forman diversos grupos de investigación. Nosotros, como Comunidad de Historia Mapuche, nacimos recién en el año 2009, con diferentes personas de distintos colectivos y comunidades, nuestra sede está actualmente en Temuco y somos alrededor de 26 personas las que trabajan en nuestra agrupación, que son todos de distintos territorios, lo que de cierta forma demuestra que el Pueblo Mapuche es una gran diversidad de personas.

 

 

En Chile, según el último Censo, son cerca de 2 millones de personas, en Argentina son cerca de 300.000, con experiencias muy, pero muy diversas, muy heterogéneas, de ciudad y de campo. El último Censo define que en Chile viven mapuche desde Arica a Punta Arenas, es decir no hay ninguna región que no tenga personas mapuche. Hay, evidentemente, una gran concentración en el territorio histórico, pero se está en muchos lados al mismo tiempo. Esas son historias distintas, de familias distintas, que les ha tocado vivir experiencias en la ruralidad o en la urbanidad y, por lo tanto, nosotros pensamos que ese mundo mapuche hoy día es muy amplio. Esa es nuestra visión desde donde hacemos la historia.

 

Sabemos también que es un Pueblo, como bien decía la compañera, que está en proceso de lucha actualmente. Un proceso de lucha que involucra varios territorios y varias demandas también. Yo diría, para resumirlo muy sucintamente, que es una lucha de carácter anticolonial. Siempre lo decimos cuando vamos a distintos espacios, la lucha Mapuche es de carácter anticolonial porque se está enfrentando a dos Estados colonizadores. Ese es como el principal elemento, porque su norte es la descolonización, su norte es conseguir la autodeterminación, que es, básicamente, la libertad colectiva de los pueblos.                                                                               

 

La autodeterminación es el concepto que mueve la lucha de los pueblos que se encuentran oprimidos y que ha movido a distintos pueblos, en distintos tiempos, por rebelarse frente a la opresión.                                                                                                                                                                  De forma similar el mundo mapuche vive una opresión muy particular desde fines del siglo XIX y se encuentra inmerso en dos Estados, somos un Pueblo que está separado por una frontera que antes no existía, entonces tenemos, por así decirlo, diversos frentes de lucha en Argentina y Chile.

 

                                                                                                                                                                            Es imposible para nosotros pensarnos como una sola territorialidad, en un solo espacio, cada espacio es particular, y en esa misma heterogeneidad nuestra lucha se amplía, se bifurca y tiene muchas agendas distintas, distintas organizaciones, muchas representaciones. No tenemos una organización madre que nos agrupe a todos y esa siempre ha sido la característica del Pueblo Mapuche, la historia lo ha demostrado así. En parte, también, ese fue el gran elemento que impidió que nos colonizaran tan rápidamente los españoles. Actualmente somos un Pueblo muy diverso.

 

Mucha gente, hombres, mujeres, niñas y niños, están haciendo esfuerzos, en distintas áreas, al tenor de estas reivindicaciones, asumiendo que existe una lucha colectiva, anticolonial. Mucha gente está tratando de contribuir a esa lucha, ya sea en el enfrentamiento directo en las Comunidades que se encuentran reivindicando territorio, por ejemplo, o luchando contra las empresas forestales, en contra de los colonos.                                                                                          

 

Nosotros llamamos colonos a un grupo de personas que se instala en territorio mapuche después de 1881, y que se instala a partir de la colonización. La prensa los llama agricultores. Es necesario hacer la distinción, agricultor es una palabra muy eufemística. Nosotros llamamos a todo ese grupo que está instalado en la Araucanía, con grandes predios, para nosotros se llaman colonos, porque colonizaron nuestro territorio y porque llegaron allí a partir de la guerra. Así nosotros usamos, en este nuevo campo de la historia, palabras que nos permitan entender y masificar el sentido de la lucha. Lucha anticolonial, autodeterminación, descolonización, o los dirigentes usan autogobierno, autonomía, son palabras de peso político, que representan lo que el Pueblo Mapuche hoy día está reivindicando.                                                                                      

 

Cuando nos referimos también a los que está en nuestro territorio usamos palabras de ese estilo, policía colonial, empresas coloniales, colonos, cuando nos referimos a los que están instalados allí. Y los colonos son italianos, franceses, ingleses, alemanes, chilenos también. Mucha gente chilena se instaló en el territorio mapuche a partir de la guerra. Es necesario ir nombrando estas cosas para darles sentido y desde una interpretación de la historia que nos permita también el diálogo, evidentemente. Entonces en esa pulsión la gente está hoy día haciendo distintos trabajos en el área de la educación, la salud, el cine, la producción audio visual, la escritura y en el área de las comunidades mapuche.                                                                                                      

 

Existen vínculos fuertes con las personas que han tenido que salir del territorio, que nosotros llamamos a toda esa cantidad de gente que vive fuera del territorio “la diáspora mapuche”.

 

 

Con la gente que vive en el territorio se trata de articular solidaridades, procesos que lleven un poco a hacer más fuerte nuestra lucha. Sentimos que, o por lo  menos es la interpretación del grupo que yo represento, que aún queda mucho trabajo por hacer, que falta todavía fuerza al interior del mismo Pueblo Mapuche y falta todavía generar mayor solidaridad también junto a los que no son mapuche y quieren aportar a un proceso que apunta a la descolonización. Creo que estas instancias son un poco esos espacios de diálogo y en ese sentido lo valoro.

 

Todos estamos atentos a los últimos acontecimientos, y en particular el Afiche del Décimo Festival de Cine refleja lo que estamos viviendo. Acaba de ser asesinado un comunero, Camilo Catrillanca. Ese comunero refleja toda una historia de muerte en el sur. Una historia de varas muertes y que no son solo una veintena de jóvenes que han muerto en el contexto de la “democracia” después de los 90, son muchos alrededor del siglo veinte. Un listado grande, grande de personas que han vivido la prisión, que han muerto. Son historias terribles y al ser sujetos colonizados habla de historias que tienen que contarse permanentemente.

 

Hace poco tiempo atrás acabo de leer cosas que se empiezan a develar a partir de cierta información. Entre 1871 y 1895, en una isla que está el  Río de la Plata, que se llama la Isla Martín García, estuvieron 5 mil mapuche presos durante casi 15 años, muchos murieron de viruela, muchos murieron de contagio, estaban encarcelados para sacar cosas de esa misma isla para alimentar la ciudad de Buenos Aires. Son historias que acá en Chile, por ejemplo, desconocemos. De esos 5 mil muchos murieron, otros pasaron a ser servidumbre doméstica de la población de Buenos Aires que estaba creciendo, muchos terminaron en el norte, en la frontera con Paraguay, en Brasil, Uruguay. Muchos escaparon, trataron de rebelarse a ese campo de concentración. La Isla Martín García es el primer campo de concentración que le toca vivir al Pueblo Mapuche en el período de la colonización. Después un grupo de mapuche es llevado al Museo de la Plata en Argentina, donde son exhibidos sus huesos, sus cráneos, hasta la década del 70.

 

Entonces, nuestra vivencia de colonización es una vivencia que tiene muchas aristas, con muchas diferencias entre Chile y Argentina. Nosotros como Colectivo de Historiadores estamos tratando de pensar la amplitud del mundo mapuche mucho más allá de donde estamos situados, para entender bien el proceso en su debido contexto, y por lo tanto esos dolores se trasmiten de generación en generación, esos miedos se trasmiten de generación en generación. Por eso es importante que la solidaridad que se establezca con el Pueblo Mapuche se entienda como una solidaridad en el contexto de la lucha por la descolonización.

 

 

 

 Es importante mencionarlo, porque son distintas las formas de luchar. Muchas veces luchamos los ricos contra los pobres, luchamos por igualdad de género. Nosotros también nos hacemos parte de esas luchas, pero en particular la lucha del Pueblo Mapuche tiene un carácter que tiene que seguir reivindicándose, porque esa es la situación que estamos viviendo actualmente. Somos un pueblo que vivimos subordinados en dos Estados y necesitamos que se entienda así la lucha para generar verdaderos vínculos de comprensión de lo qué estamos haciendo y el por qué estamos apoyando la causa. No es rebeldía pura ni siempre va a ser rebeldía pura, hay distintas formas de contribuir a ese proceso.”

 

En esta primera hornada del Decimo Festival de Pueblos Indígenas, también hizo uso de la palabra Andrés Carvajal, encargado de la Oficina de Pueblos Originarios de la Alcaldía Ciudadana de Valparaíso quien entregó u saludo manifestado el interés en “apoyar esta instancia, ya que es un espacio para dialogar, para que se conozca la realidad de los pueblo originarios, y para entender que la lucha no está solo en los territorios ancestrales, sino también en otros lugares.. Espero también que este festival salga de las catacumbas universitarias y se instale en los espacios públicos, para no solo la gente que baja al plan lo pueda ver, sino que las compañeras y compañeros de los cerros también.”

 

Posteriormente Juan Rain, director de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del territorio Aylla Rewe Budi, manifestó, en parte de su intervención:

 

“Nosotros venimos a aportar nuestra experiencia y también a entender lo que ustedes están haciendo acá, cómo se están construyendo este tipo de instancias, porque queremos recibir experiencias que se están dando en otros territorios y en otros pueblo(…) con nuestro trabajo pretendemos validar nuestro territorio, nuestras autoridades, nuestra propia educación mapuche, la forma en que se da nuestra economía(…) buscamos nuestra reconstrucción para apuntar a la liberación(…) en nuestra Escuela de Cine y Comunicación Mapuche pretendemos crear un cine que represente la visión de mundo y de nuestro conocimiento mapuche(…)nosotros tenemos  mucho que decir para explicar que es posible vivir de otra forma, respetando la vida y la naturaleza…”

 

Luego de la intervención de Juan Rain, Ruth Pilmaiquén, poeta, entregó su visión respecto de la situación que vive el Pueblo Mapuche en estos momentos, expresando: “Hoy es un momento particularmente apremiante para nuestro Pueblo Nación Mapuche. Los últimos acontecimientos prueban que existe una confabulación del poder destinada a hacer desaparecer el ideario y las demandas de nuestro pueblo.”

 

 

Compartió, además,  con la cincuentena de asistentes, algunas de sus hermosas y potentes creaciones poéticas, de las cuales transcribo los siguientes versos:

 

“Me adhiero a las voces que se alzan por la libertad/ a los corazones sin renuncia/ que elevan el vuelo/ arrullando lamentos de una antigua injusticia/ Matías Catrileo asesinado por recuperación territorial, Vilcún, enero 2008/ No se destruye la historia/ cuando cercenan mis venas/ ni se paraliza la esperanza/ por la indiferencia del poder/ no bajamos el rostro/ ante el ceño fruncido/ somos hijos de fronteras sumergidas/ Nicolasa Quintremán Kalpán/ férrea opositora a la construcción de la central hidroeléctrica Ralco, alto Bio Bio, fallece en diciembre 2003/ Las araucarias nos enseñan a crecer/ donde no germina la discordia/ y palidece el rostro del invasor/ Macarena Valdés, dirigente medio ambiental, que se oponía al proyecto hidroeléctrico de las empresas transnacionales, fue encontrada colgada, asesinada, en agosto del 2016, encontrada por su hijo de 11 años y colgada frente a su bebé de un año y medio/ Me adhiero al lamento del kultrún/ al grito de la trutruka/ al telar que observa la indolencia/

 

tejiendo vallas para sostener nuestros dolores/ y cubrir el desnudo del espíritu/ que abraza la tierra desde el día de su creación/ Lorenza Cayuan, la mujer que dio a luz engrillada, un día 14 de octubre del 2016/ Me adhiero a la sangre/ que se diluye gota a gota/ ante la mirada indolente/ de los que no tienen memoria/ Camilo Catrillanca, asesinado el año pasado, en noviembre 2018, a la edad de24 años, él estaba siendo vigilado, él estaba siendo perseguido/ Como Pueblo Mapuche tenemos una raíz histórica/ de lucha incansable/ donde los pueblos, donde los pueblos, donde los pueblos/ donde mi pueblo Mapuche/ donde el pueblo de Chile/ donde todos/ son pagados con la misma moneda/ No le cambiemos nombre a las palabras/ si adornarlas pudiera/ sería con gotas de sudor y sangre/ con la sonrisa de un niño/ y el saber de un anciano/ Con labios resecos, partidos, sangrosos/ beso tu mano Madre Tierra/ y tendida respiro tu lamento/ que mis lágrimas rieguen tus sequedades/ y mis hijos, y mis hijos, y mis hijos/ y tus hijos/ y nuestros hijos/ puedan vivir en tu regazo/ no en esta esclavitud disfrazada de beneficios/ Solo respiro poder e indiferencia/ aún quedan páginas que no se han escrito/ somos la minoría/ somos la mayoría/ somos hijos de la tierra/ Mi sangre reclama a través de la historia/ y ofrece un gesto de esperanza/ optimismo/ y resistencia/ ¡Marichiweu!”

 

Con la proyección del Documental “Entre Lobos”, año 2018, del realizador Adrien Camus, finalizó esta jornada inaugural.

 

Guillermo Correa Camiroaga, Valparaíso 22 de enero 2019

 

 

 

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *