Noviembre 16, 2024

Comisión de Trabajo acuerda instancia bicameral para una reforma al sistema de pensiones

Por unanimidad, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados acordó ayer conformar con su par del Senado una instancia bicameral cuyo objetivo sea analizar el actual sistema previsional basado en las administradoras de pensiones y proponer una reforma en la materia dentro del corto plazo.

“La Comisión facultó a este presidente para buscar una fórmula de trabajo con la Comisión par del Senado, de modo de tener una comisión bicameral que pueda abordar de forma integral modificaciones al sistema previsional sobre la base de lo existente”, informó el titular de la instancia parlamentaria, diputado Patricio Vallespín (DC).

El parlamentario aclaró que no se trata de hacer un nuevo diagnóstico, por cuanto ya hay muchos diagnósticos sobre la mesa, sino que la idea es más bien “sistematizar aquello, ver los temas focales, analizar experiencia comparada, ver los costos que ello puede provocar y, sobre esa base, tener una propuesta que el Congreso pueda dejar sobre la mesa dentro de los temas que son prioritarios para realizar cambios o ajustes importantes, ya sea en este gobierno o en el futuro”,

El legislador remarcó que este es un tema que preocupa a todos los chilenos y que, como actores políticos, no pueden dejar de abordar esta temática, con invitados a nivel internacional, que den señales de hacia dónde se debe avanzar.

Proyecto de ley relativo a cobranzas

El diputado Vallespín comunicó que, en la sesión, se continuó analizando un proyecto que busca regular el sistema de cobro de cotizaciones impagas y los intereses que se aplican por ellas a los empleadores.

En concreto, la propuesta legal (boletín 10708) modifica la ley de AFP para definir que los reajustes e intereses, incluidos los recargos, serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta de capitalización individual del afiliado. Serán de beneficio de la Administradora sólo las costas de cobranza.

Según se explica en la moción, actualmente la norma indica que los reajustes e intereses serán abonados conjuntamente con el valor de las cotizaciones en la cuenta de capitalización individual del afiliado y que serán de beneficio de la Administradora las costas de cobranza y la parte del recargo de los intereses, equivalente a un 20% de los intereses que habría correspondido pagar de aplicarse interés simple sobre la deuda reajustada. La diferencia que resulte entre dicho monto y los intereses que efectivamente pague el empleador se abonará a la cuenta de capitalización del afiliado, siendo de su beneficio.

Sobre el punto, los representantes de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes y Erika Fernández, entregaron antecedentes generales y estadísticas sobre el sistema que opera hoy. En este marco, informaron que, mensualmente, US$28 millones promedio corresponden a deuda declarada y no paga (alrededor del 4% de las cotizaciones mensuales), respecto de las cuales las administradoras inician gestiones de cobro judicial dentro de los primeros seis meses desde que se reconoció la deuda.

Aclararon que un 46% de las cotizaciones declaradas y no pagadas son pagadas por los empleadores dentro del primer mes; un 84% de los empleadores los hace dentro de los primeros seis meses; y al año, la cifra aumenta al 90%. “Actualmente las AFP mantienen un millón 100 mil juicios para recuperar cotizaciones no pagadas de los trabajadores. Históricamente los juicios iniciados superan los dos millones”, destacaron en su presentación.

Comunicaron que el sector construcción es el que concentra el mayor porcentaje de cotizaciones declaradas y no pagas, seguido del comercio y la industria manufacturera no metálica. Asimismo, identificaron el problema de la mora en medianos y pequeños empleadores y en personas naturales, así como en municipios, corporaciones municipales, instituciones del área educacional y clubes deportivos.

Además, indicaron que un 13% de la deuda total corresponde a cotizaciones declaradas y no pagadas por los empleadores y un 87% del total, a intereses y reajustes y especificaron que un 1,9% del monto total se encuentra en la etapa prejudicial, mientras que un 98,1% está en la etapa judicial.

Respecto del proyecto, estimaron que genera un cambio en las reglas del juego para la AFP que ganó la licitación de afiliados nuevos, ya que su estrategia de bajo costo incluía esos recursos para la gestión de cobranza prejudicial, que por la cercanía de la mora es donde se recupera la mayor proporción de las cotizaciones morosas.

Roberto Fuentes dijo que entienden que la motivación de los diputados autores de la moción es favorecer al trabajador, no obstante remarcaron que el tema es complejo y difícil de entender. Sostuvo que respecto del 20% hay una confusión al pensar que es de propiedad del trabajador. “No es así. Este recargo que establece la ley es un castigo al empleador deudor, no es plata del trabajador”, afirmó, acotando luego que, del 20%, aproximadamente dos tercios se depositan nuevamente en la cuenta individual del trabajador y solo un tercio queda para las AFP para el gasto de cobranza, conforme a la reforma del 4 de diciembre de 1993.

Sobre este tema, el representante de la Central Unitaria de Trabajadores, Horacio Fuentes, se manifestó conforme con la propuesta y sostuvo que no ha encontrado una respuesta ni ética ni moral de por qué se quedan con estas platas. Sin embargo, fue claro en estimar que existe acá un problema más de fondo en torno a los empleadores que no cumplen con sus obligaciones, declaran y no pagan las cotizaciones de los trabajadores. “El tema de fondo es quitarle la posibilidad de declaración de no pago”, planteó.

Opiniones parlamentarias

El diputado Patricio Vallespín estimó que la sesión fue muy informativa sobre el tema y reconoció que es complejo como opera el instrumento. Sin embargo, evaluó que el proyecto va a dar la luz y se va a aprobar la próxima semana, de modo que ese 20% deje de ser percibido por la AFP y pase directamente a la cuenta del trabajador.

Coincidió, en todo caso, en la crítica de la CUT, respecto a que es preciso abordar la problemática de fondo. “Son muchos los recursos involucrados ahí y son muchos los empleadores que son incumplidores y le meten la mano al bolsillo a los trabajadores”, acotó.

El diputado Ramón Barros (UDI) dijo estar a favor de la propuesta legal y que no se quede ningún peso de lo recaudado para la AFP, salvo lo que corresponda a las costas prejudiciales, de cobranza o judiciales. Así, remarcó, la idea eliminar todo atisbo de velo negro respecto a este porcentaje de plata, aun cuando ello implique que bajen menos las comisiones.

Asimismo, resaltó que quienes generan el problema no son las AFP, sino aquellos empleadores que declaran y no pagan las platas de los trabajadores. Además, dijo que pidieron información sobre el llamado fondo de rezago, que es donde van dineros de cotizaciones de operaciones erradas.

Finalmente, la diputada Alejandra Sepúlveda (IND), autora de la moción junto a otros legisladores, recordó que las AFP cobran comisiones por administrar los fondos y que dentro de dicho concepto debe estar incluido el tema de las cobranzas prejudiciales, por lo que descartó que generen un gasto adicional. Además, resaltó que los intereses son derivados de las platas que fueron descontadas de los trabajadores y que, por tanto, son de su propiedad en su conjunto, sin el descuento del 20%.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *