Noviembre 17, 2024

Entrevista al poeta chino Yu Jian: “Frente al mundo en que vivimos necesitamos otras formas de expresión”

Para realizar una serie de actividades literarias en Chile, lecturas y una charla en la Universidad de Chile y regiones, nos visitó el laureado poeta chino Yu Jian, uno de los nombres de mayor prestigio dentro de la llamada “tercera generación” de poetas chinos, asociados a la “poesía del habla”. Nació en 1954 en la provincia de Yunnan. Debido a la Revolución Cultural, abandonó la escuela a los 12 años. Más tarde fue asignado para trabajar en una fábrica. Empezó a escribir poemas a principios de la década de los años 70 y cursó la carrera de letras en la Universidad de Yunnan, donde actualmente es profesor de literatura. En 1985 fundó, junto a otros poetas, la revista Tamen, de notoria influencia en la literatura china actual. Ha sido traducido al inglés, español, francés, holandés, alemán, japonés y publicado en Taiwán, Estados Unidos, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Japón, España y Argentina.

 

 

Entre sus libros de poemas se cuentan 60 poemas, El nombramiento de un cuervo,Archivo 0,En un largo viaje yUn clavo que cruza el cielo. En prosa destacan Notas en el libro de cuero café, Detrás de Lijiang,A este lado de Yunnan yEl río de las deidades.En español ha publicado dos libros de poesía: Antología de Yu Jian (Ediciones Gog y Magog, Buenos Aires, 2015) y La piedra de Kata Tjuta (China Intercontinental Press, Beijing, 2015).

 

¿Cómo se concretó tu visita a nuestro país?

La visita a Chile y América Latina se gestionó gracias al señor Sun Xintang, subdirector del Centro Regional de Institutos Confucio para América Latina, que funciona en Chile, y al Festival Internacional de Poesía de Ciudad de México.

 

Entendemos que algo que influyó en tu vida, en especial sobre tu adolescencia, fue la Revolución Cultural de 1966 ¿Cómo fue ese proceso?

La revolución cultural fue promovida por Mao. En esa época yo tenía doce años y estaba en el quinto curso de la primaria. Cuando sucedió la revolución cultura se suspendieron todas las clases en los colegios, las asignaturas. En ese año sólo queda un libro en la escuela, sólo una asignatura que se estudia: Las citas de Mao. Todos los libros, las obras occidentales, digamos, excepto algunos de ciencia fueron prohibidas en el país. Una imagen que me impresionó, a mis doce años, y aún me impresiona, fue las llamas de los libros. Sacaban los libros de la biblioteca y los quemaban en la calle.

¿Eso se rectificó? ¿Se asumió que fue un error de la Revolución Cultural?

A partir de 1966, como explicaba, los libros occidentales fueron prohibidos, pero una importante cantidad de libros fueron escondidos por mucha gente y se salvaron de las llamas, pudiendo circular clandestinamente. Por lo tanto, pude tener la oportunidad de leer las grandes obras clásicas chinas y de occidente. A partir del año 1979, China volvió a liberar todos los libros prohibidos y la gente pudo comenzar a tener acceso a las obras antes negadas. En mi caso, la lectura de libros occidentales, como fue clandestina, me causó mayor impresión.

 

 

En China se produjo polémica por tu “rechazo a la metáfora” ¿Cómo fue eso?

Después de la Revolución Cultural en China, el país se enfrenta a un mundo moderno y siento que la forma clásica de la poesía china ya no es suficiente para expresar el mundo en que me sumerjo. La poesía antigua china, clásica, tuvo un perfecto nombramiento de un mundo pasado, pero frente al mundo en que vivimos necesitamos otras formas de expresión.

 

¿A eso se refiere con la “poesía del habla”?

En la poesía clásica, los autores y los lectores son gente de elite, que dominan un tipo de lenguaje, que es el chino clásico, y que es muy distante del chino coloquial. Por lo tanto, se enfoca a un número limitado de lectores. La poesía moderna tenía que superar ese límite con un nuevo lenguaje que se abriera a todos.

 

¿Ha logrado su objetivo la “poesía del habla”, o aún predominan en China las formas clásicas?

Existe un grupo de poetas, más bien ancianos en su mayoría, que aún utilizan las formas clásicas, pero los poetas más jóvenes y los de mi generación, utilizan cada vez más el lenguaje coloquial para entregar imágenes cotidianas en la creación poética.

 

¿Existe en China conocimiento de poetas chilenos?

Cuando fui a la universidad leía a Pablo Neruda. Neruda fue el primer poeta latinoamericano que se tradujo al chino y tiene mucha influencia en China entre distintos autores. Me gustó mucho su poesía.

 

En Chile, quien maneja un lenguaje cotidiano, al que se le llama Antipoesía, es Nicanor Parra ¿Lo conoces?

No, no he leído a Nicanor Parra. No hay traducciones. Pero según lo que tú me dices, al parecer tenemos mucha coincidencia. En China mi poesía la han denominado como “no poesía”. Siempre ha sido muy discutida, provocando una vorágine de discusión.

 

El escritor chileno Ramón Díaz Eterovic ha dicho que “uno de los varios motivos que se pueden identificar en la poesía de Yu Jian, es la confrontación en el ámbito de los afectos cotidianos que se da entre un mundo que desaparece y otro que nace destruyendo las viejas formas de vida” ¿Cómo han influido en tu poesía los cambios políticos y sociales que han ocurrido en China en los últimos años?

Yo vivo en una sociedad de cambios drásticos, pero esos cambios no sólo son políticos. Para mí esos cambios son una sublevación del ser o de la existencia. Por ejemplo, he perdido mi hogar, mi tierra natal, mi oriundez, porque vivo en China, en mi tierra, pero esa tierra ya no es mi tierra. Vivo un exilio en mi propia tierra. Ahora, esta pérdida se refiere a una experiencia que los poetas del pasado nunca podrían vivir, porque para los literatos del pasado existía una continuidad de las tradiciones, pero para mi generación el cambio de la vida, del mundo, es total. Lo que se mantiene es el lenguaje, pero las tradiciones, concebidas como antes ya no existen. Entonces, uno ya no puede recuperar esas tradiciones en un mundo totalmente nuevo. También está la pérdida del medio ambiente.  Por ejemplo, bosques y ríos.

 

Se ha publicado, en una edición bilingüe chino-español, tu libro La piedra de Kata Tjuta ¿Qué nos puedes decir de él?

Este libro, fue un proyecto del traductor, Miguel Ángel Petrecca. Él es un argentino que hoy vive en Francia. También vivió en China. Allí leyó mis poemas y se interesó en traducirlos. El libro es una muestra, una antología, un aspecto de mi creación literaria poética. Porque también he publicado ensayos.   

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *