Diciembre 27, 2024

E-lecciones españolas: 24M

O la crónica de la muerte anunciada del duopolio PP-PSOE (ambos partidos apenas alcanzan juntos el 52%), aunque esta crónica bien podría llamarse, también, algo así como el (dramático) triunfo pírrico de la derecha española, porque en efecto eso fue lo que ocurrió: el PP ganó con un 27,03% -pese a toda el agua corrida bajo el puente- las elecciones municipales y autonómicas 2015, la séptima elección de este tipo que se verificada en 36 años de democracia, sobre un 25,02% del PSOE, su más próximo rival. Parafraseando a Bertolt Brecht, “llegados a este punto no sería mejor disolver al pueblo y elegir otro”, la verdad es que todo depende de cómo miremos el vaso, si medio vacío o medio lleno. En efecto, pues esta pírrica victoria “popular”, en la práctica, representa la pérdida de casi la totalidad de las mayorías absolutas que ostentaba en sus grandes feudos y capitales provinciales hasta el pasado domingo, cerca de dos millones y medio de votos, más de 20 años de mayoría absoluta y unos 3.500 concejales menos en todo el territorio nacional.

 

 

El PSOE por su parte, manteniendo levemente su votación de las pasadas elecciones (2011), registra igualmente la más baja votación de su historia, con la pérdida de cerca de 700.000 votos y cerca de mil concejales menos en toda España, obteniendo, contradictoriamente, algunos triunfos emblemáticos como el de Extremadura que, situarlo en segundo lugar y ante la falta de alternativas, le han permitido posicionarse como la primera fuerza de izquierda. Por lo que la primera gran lección que nos deja el 24-M habla con rotundidad del virtual desplome del duopolio y de un drástico cambio del sistema de partidos en este país, a partir de la irrupción de nuevas formaciones herederas de los indignados del 15-M y de las variopintas “mareas ciudadanas” articuladas en las llamadas candidaturas de “Unidad Popular”: la segunda gran lección, a su vez, que nos queda luego del 24-M; pues resulta más o menos evidente que el electorado español está virtualmente obligando a la izquierda a dejar atrás sus querencias cainitas y a unirse. Ello si pretende liderar la imprescindible regeneración política y democrática de este país y derrotar, efectiva y definitivamente, a la derecha neoliberal en las presidenciales de noviembre próximo.

 

Pues resulta más o menos evidente, también, que por separado nadie, ni nuevas ni antiguas formaciones izquierdistas o pseudo izquierdistas, está en condiciones de marcar por sí mismo el rumbo político o de “asaltar el cielo”, como dijera Pablo Iglesias, líder de Podemos. Ello, aunque formalmente no se presentaron con su “marca” en las municipales, en las autonómicas, en donde sí lo hicieron como tal, no les dio para más que un tercer lugar, cuando mucho y bastante lejos de los dos grandes partidos hegemónicos. De hecho los históricos triunfos de Madrid y Barcelona, con Manuela Carmena y Ada Colau (Madrid estaba en manos del PP desde hace 25 años y Barcelona nunca antes en tuvo una mujer a la cabeza de su consistorio) corresponden, íntegramente, a las referidas candidaturas de Unidad Popular, constituidas por las “mareas”, los “indignados”, savia nueva de izquierda minoritaria e independientes, etc. ; por lo que se trata, en verdad, de articulaciones políticas que representan muchísimo más que, lo que ahora mismo, encarna y re-presenta el Podemos de Pablo Iglesias. Otro tanto representa la importante performance electoral de las “Mareas Atlánticas” de A Coruña –el otro batatazo- que ha llegado para acaparar espectacularmente cerca de un cuarto del electorado de las grandes capitales galegas como Galicia.

 

Un ejercicio de unidad, por lo demás, para nada fácil -como ha quedado de manifiesto en las adelantadas elecciones Andaluzas-, pues no solo ello pone en juego la generosidad política, las muchas veces ausentes habilidades negociadores y de llegar a acuerdos o pactar por parte de sus diferentes actores –que también-, sino que, muy especialmente, pone a prueba la tolerancia de un electorado (muy) cansado de tantas traiciones y de tanta corrupción. Precisamente, otra de las grandes lecciones que nos deja esta jornada dice relación con las tolerancias ciudadanas y se remite al categórico rechazo al “austericidio”, las puertas giratorias y la corrupción política (con algunas insólitas excepciones); toda vez que, comúnmente, los imputados por los diferentes delitos de corrupción resultaban paradojalmente electos, e incluso con mayorías absolutas, como ocurrió en efecto en justas electorales anteriores. Alguien llego a decir por ahí, no sin razón, que la mejor manera de repetirse el plato en un cargo público en este país, era ganándose alguna buena imputación. El caso más emblemático, en ambos sentidos, lo representa indiscutiblemente Valencia.

 

Por último, queda más o menos claro que este derrumbe electoral del PP constituye un verdadero varapalo para el monopartidismo (mayorías absolutas) y las manifiestas pretensiones de reelección de Mariano Rajoy, quien (imprudentemente) motivado -o no- por el efecto Cameron, blandiendo la espada del terror, asumió un rol excesivamente protagónico en este complejo proceso electoral; al tiempo que el descalabro del PSC (Partit dels Socialistes de Catalunya), relegado prácticamente a la marginalidad, cuando no a la extinción, en lugar del actor clave que ha sido del rompecabezas político hispano, anularía absolutamente las posibilidades del PSOE de llegar a La Moncloa.

 

Finalmente, una de las grandes interrogantes que nos deja el 24-M, a mi juicio, es si los partidos hegemónicos han topado fondo y las emergentes formaciones políticas han topado techo. A juzgar por las últimas demoscopias todo parece indicar que el nuevo panorama político español y la (re)actualización de la práctica política, pasará por un escenario a cuatro bandas (dos por la derecha (PP-Ciudadanos) y dos por la izquierda (UP-PSOE) en la disputa de un cada vez más difícil electorado, que más allá de su consabido cinismo (que ejerce inescrupulosamente mediante el voto de castigo), ha dejado claro, por lo demás, que es conservador, centrista y temeroso del cambio. No en vano España fue víctima de casi 40 años de dictadura fascista , de un horroroso holocausto cifrado entre 150 y 200.000 muertos, más de 100.000 desapariciones forzadas, más de un millón de prisioneros políticos y de expatriados, que se llevaron por delante, sin lugar a dudas, la mejor de su gente. Como nos pudo haber pasado a nosotros con el genocidio chileno. El pasado no pasa, como dijo nuestro Patricio Guzmán, de una u otra forma está pegado a nosotros como nuestras mismas sombras.

 

 

 

 

Fco-Javier Alvear, Ph.D in Communication and Media Studies, university professor, consultant/analyst/research/management in communications, columnist/media edition free lance.

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *