Febrero 5, 2025

En marcha en Providencia el Proyecto Educativo Comunal

Cuando todavía se está discutiendo la reforma educacional, la comuna de Providencia se convierte en la comuna pionera de procesos participativos con la puesta en marcha del Proyecto Educativo Comunal, PEC, que está listo desde comienzos del mes de enero de 2015.

 

 

Hoy en día, la educación es uno de los procesos más complejos a los cuales se enfrentan miles de chilenos todos los días porque trae aparejados grandes desafíos ya que al mismo tiempo de cumplir con objetivos de aprendizaje, involucra la formación de personas con valores sólidos que le permitan integrarse plenamente a la sociedad.

 

El año pasado y, en el marco de los compromisos adquiridos en su programa de gobierno, la alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, dio inicio a la construcción del Proyecto Educativo Comunal (PEC), ligado a la ciudadanía y la participación, ya que fue la propia comunidad educativa la responsable de su elaboración.

 

El PEC se basa en los principios y valores fundamentales emanados de cada uno de los proyectos educativos institucionales de los establecimientos municipales, abarcando todos los años de enseñanza escolar, reconociendo la necesidad de una educación comunal articulando gestión técnica pedagógica con la gestión administrativa y financiera, con el apoyo e involucramiento real de los padres y apoderados.

 

Para Mariano Rosenzvaig Hernández, Director de Educación de la I. Municipalidad de Providencia “este proyecto educativo comunal era la posibilidad de construir colectivamente el proyecto educativo que la comuna desea. Esto más que imponer un criterio, lo que se hizo fue acudir a las comunidades para que en distintas instancias de diálogo, ellos mismos fueran construyendo de manera secuencial, cuáles eran las prioridades y sus expectativas para la educación en la comuna para los próximos cinco años”.

 

Para construir este PEC, se fueron generando diálogos en cada estamento en los colegios, entre estamentos en los colegios y liceos, y finalmente todos los representantes de cada uno de los colegios reunidos en una jornada que duró un día completo y en la que participó la Corporación en las distintas instancias de discusión. En esa jornada, se decidió cuáles serían las prioridades que existen de aquí a los próximos cinco años para elaborar un plan que permita trabajar articuladamente con todos las otras instancias de planificación.

 

Durante la etapa de diagnóstico se identificaron cinco áreas sobre las cuales se basará esta propuesta educativa como son formación integral, calidad y relación con el docente, participación y democratización, inclusión escolar y recursos para el aprendizaje.

 

“Las propuestas que se recibieron son variadas. Algunas tienen que ver con condiciones concretas de trabajo en los establecimientos de la comuna, como mejoramiento de la infraestructura y de condiciones laborales de los docentes, como un menor número de alumnos por sala, mejores salarios y más tiempo no lectivo para poder planificar y hacer trabajo colaborativo. En términos de infraestructura, son temas que tienen que ver con mejoramiento de espacios de movilidad para personas con movilidad reducida; salas de recursos, más recursos pedagógicos, diversos temas”, añade Mariano Rosenzvaig.

Cómo los docentes esperan lograr su trabajo, instancias pedagógicas más ricas, diversas e interactivas; una educación que no solo aporte al desarrollo cognitivo de los estudiantes sino que a uno integral sin olvidar la inclusión de la diversidad son los factores que enriquecería el proceso educativo son parte de las nuevas prioridades de este proceso diagnosticadas en medio de los diálogos sostenidos con la comunidad.

 

Mariano explica que “hasta este momento, ha existido un proceso educativo monocorde, donde el perfil del estudiante estaba muy centrado en el rendimiento académico y en lo que se espera de sus estudiantes. Pero, en todos los liceos de la comuna, existen alumnos con intereses diversos que impacta en las notas en los ramos tradicionales. Entonces, nosotros debemos de ser capaces de mirar esos talentos y ponerlos en función de una idea de educación de calidad que es bastante más amplia de lo que comúnmente se entiende lograr un resultado específico en un ramo determinado.

 

Para nosotros es importante que las personas vean realizados sus sueños y ser un vehículo para que los logren cumpliendo con sus expectativas, para todo tipo de caminos en la vida, alimentándose de otras expectativas, combinando espacios de desarrollo artístico con el desarrollo deportivo, con dinámicas que tengan que ver con una reflexión de lo que ser ciudadano. Todo eso, lo implica este proceso educativo”.

 

Al ser consultado por los logros concretos del PEC, Rosenzvaig explicó que “los cambios visibles y concretos del PEC se irán viendo a través del tiempo, puesto que su corazón es que a partir de él se generarán ciertos lineamientos de trabajo para la Dirección de Educación, a partir de las propuestas por nivel educacional en donde se discutieron prioridades para cada uno de ellos que se tomarán para la construcción de sus objetivos estratégicos de aquí a 5 años, estableciendo a partir de ello una hoja de ruta y llevando a cabo una planificación para dar respuesta a esos objetivos estratégicos.

 

En todo caso, el cambio más concreto es el cambio en una nueva forma de hacer política pública a través del diálogo y en conjunto con todos los actores del sistema educativo”.

 

Medidas como aumentar el tiempo no lectivo de los profesores, tener consejos escolares resolutivos en todos los establecimientos, estimular la participación de sus distintos estamentos y aumentar los salarios de los docentes; disminuir la cantidad de alumnos por sala son situaciones que ya se comenzó a implementar. Ya en marzo, los profesores de los colegios municipalizados parten con el 35% del tiempo no lectivo, financiado por la Municipalidad.

 

Al preguntársele por la trascendencia de este proyecto, Mariano Rosenzvaig responde que “a pesar de que es un proyecto a largo plazo, al hacerlo participativo fue legitimado y validado por las comunidades porque de ellas emergieron las propuestas. Y esa es nuestra convicción de cómo debió hacerse, empoderando a las comunidades, entregándoles la autoridad para poder hacerlo a plena cabalidad y en la medida que le respondamos a los compromisos adquiridos, mantendremos la confianza ganada. Y eso, es lo que nos legitima ante la comunidad de Providencia.

 

 

 

 

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *