Febrero 5, 2025

“Neruda murió con el cáncer, pero no murió por el cáncer; faltan otros análisis forenses”

México DF.- En entrevista telefónica desde Santiago, la doctora Gloria Ramírez Donoso y el abogado Rodolfo Reyes Muñoz, analizan los resultados de toxicología del Caso Neruda: “La prensa mundial está equivocada, porque el Informe forense señaló que Neruda tenía cáncer, pero nadie ha dicho que murió por el cáncer, de lo contrario se hubiera cerrado la investigación, todavía no se puede determinar que Neruda hubiera muerto por el cáncer, continuarán las investigaciones. La prensa retoma lo que le conviene y especula en relación al Caso Neruda, es verdad que se comprobó que tenía cáncer, pero en ninguna parte del Informe forense dice que Neruda murió de cáncer, lo único que señalan es la presencia de la metástasis del cáncer”, aclara el abogado querellante y sobrino de Neruda. A nivel toxicológico, explica la Dra. Ramírez: “se detectaron niveles mínimos de Dipirona, un tratamiento estrogénico que en la época se aplicaba para reducir el tamaño de la metástasis, y un saborizante contenido en frutas o jugos”.

MC.- Dra. Ramírez, ¿cómo describiría la jornada del viernes al darse a conocer los resultados de toxicología de Pablo Neruda?

GR.- Se da cierre a la participación de este panel de expertos, que incorporó las especialidades de antropología, odontología forense, toxicología, y en la parte genética está pendiente la identificación de los restos óseos de Pablo Neruda en laboratorios del extranjero, esos exámenes no han regresado, deberían tardar entre 4 o 6 semanas, ya transcurrieron 2 semanas desde que se enviaron las muestras de ADN. El Informe de toxicología está disponible en la página web del Poder Judicial fue el compromiso del Ministro Mario Carroza, me gustaría que escucharas sus palabras ante las preguntas de los periodistas si con esta diligencia cerraría el Caso Neruda, el juez dijo: “no, dejo en manos de los querellantes la posibilidad de hacerme llegar las solicitudes que correspondan para poder ampliar las líneas de investigación que todavía no se han realizado”. Básicamente este panel se dedicó en el 80% a las pericias toxicológicas de metales pesados, elementos orgánicos e inorgánicos, pero hacen falta los análisis para la búsqueda de gases tóxicos y agentes biológicos.

 

MC.- Trascendió a la prensa que se encontraron “medicamentos de la época para el tratamiento al cáncer”, la metástasis de Neruda nunca fue el tema a discusión. ¿Qué medicamentos detectaron?, ¿pudieron diferenciar entre Dipirona y Dolopirona?

GR.- El laboratorio de la Universidad de Carolina del Norte detectó niveles mínimos terapéuticos de metabólitos de Dipirona, el otro hallazgo fue un tratamiento estrogénico que en la época se aplicaba para reducir el tamaño de la metástasis, y encontraron un “contaminante” que tiene que ver, en realidad es un saborizante, con el contenido de frutas, el paciente o comió fruta o se tomó un jugo. En definitiva, desde el punto de vista metodológico yo no tengo ninguna observación, en el ámbito clínico fue importante haber encontrado la Dipirona, así como el derivado de la terapia estrogénica.

 

MC.- ¿Discutieron la causa de muerte?, ¿quedó establecido si fue cáncer o caquexia?

GR.- Una cosa sería decir: “el paciente falleció con el cáncer de próstata”, y otra cosa sería: “el paciente falleció por el cáncer de próstata”. Hay una diferencia, debemos dejarla muy clara, evidentemente el tema del cáncer no está a discusión, está respaldado por la tomografía axial computarizada, con la visión macroscópica en el análisis antropológico, en el diagnóstico no hay duda, en las numerosas muestras hay metástasis de diferentes tamaños, pero eso es distinto a decir: “murió a raíz de”.

 

MC.- Dra. Ramírez, ¿continuará asesorando a los abogados querellantes?

GR.- Me gustaría participar en el nuevo panel de expertos para hacer un análisis pericial complementario. Quedo a sujeta a lo que resuelva el Ministro Mario Carroza, en la reunión con la familia Reyes, con el abogado Eduardo Contreras y con los peritos, el juez dijo que aceptará realizar nuevas técnicas forenses.

 

MC.- Abogado Rodolfo Reyes, ¿qué destacaría de los primeros resultados de la exhumación?

RR.- No había sustancias tóxicas en los huesos del tío Pablo, no había sustancias ajenas, sólo encontraron los medicamentos que tomaba para tratar su cáncer de próstata. Lo bueno de este proceso es que los huesos de Neruda permitieron hacer los exámenes exhaustivos y emitir el Informe y otros informes que nosotros vamos a solicitar: por gas sarín y microorganismos que pudieron inocularle a Neruda en la Clínica Santa María. Junto con el abogado Eduardo Contreras estamos estudiando a qué laboratorios se enviarán las nuevas muestras, también podrían participar alguno de los peritos de los primeros resultados u otros que designe el juez Mario Carroza.

 

MC.- ¿Cuándo presentarán la solicitud para realizar las nuevas pericias forenses?

RR.- El fin de semana estudiaré el primer Informe forense y probablemente el martes presentaré el escrito correspondiente. Durante la reunión previa a la conferencia de prensa, yo interrumpí a un perito español cuando decía que eran contundentes estos exámenes y que el Caso Neruda estaba cerrado, antes de que terminara la reunión le señalé a Patricio Bustos –director del SML-, que yo entendía que con estos resultados no se cerraba el proceso del Caso Neruda, sino que ahora se entregaba un Informe y que las partes podían hacer las observaciones convenientes en la querella criminal contra quien resulte responsable, esto no ha terminado; efectivamente el Ministro Mario Carroza se pronunció ante la prensa: “de ninguna manera el caso está cerrado”.

 

MC.- Después del Informe de toxicología, la prensa mundial presentó un veredicto mediático: “Neruda murió por el cáncer”, ¿estás de acuerdo con la interpretación?

RR.- La prensa mundial está equivocada, porque el Informe forense señaló que Neruda tenía cáncer, pero nadie ha dicho que murió por el cáncer, de lo contrario se hubiera cerrado la investigación, todavía no se puede determinar que Neruda hubiera muerto por el cáncer, continuarán las investigaciones. La prensa retoma lo que le conviene y especula en relación al Caso Neruda, es verdad que se comprobó que tenía cáncer, pero en ninguna parte del Informe forense dice que Neruda murió de cáncer, lo único que señalan es la presencia de la metástasis del cáncer.

 

MC.- Finalmente, a nivel legal, ustedes presentaron el “Decreto Ley 20” que le permitía a la dictadura intervenir los hospitales, ¿encontraron al militar interventor asignado en la Clínica Santa María en 1973?

RR.- Todavía no se ha podido determinar quién es el militar asignado, el Decreto Ley 20 existe, desde el 19 de septiembre de 1973 se permitió nombrar a un interventor militar en todos los departamentos hospitalarios públicos y clínicas privadas de Chile.

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *