Septiembre 20, 2024

Ciclo de documentales sobre represión y dictadura: a 40 años del golpe

augusto_carmona

En algún lugar del cielo”, documental que evoca la figura y trayectoria del periodista Augusto Carmona, asesinado en Santiago en diciembre de 1977 por agentes de la dictadura militar, abre este martes 4 de junio, a las 18:30 horas, el tercer ciclo de documentales en la sala Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas (Amunátegui 31 Metro Moneda).

El ciclo, que incluye títulos como “El Clavel Negro” y “Nostalgia de la Luz”, es la tercera temporada de documentales organizado por el Círculo a través de su Comisión de Relaciones Internacionales, que se mostrarán todos los martes hasta el 13 de agosto en la sala Camilo Henríquez. La entrada es liberada.

El programa de proyeccciones comienza el 4 de junio, a las 18:30 horas, con “En algún lugar del cielo”, con una duración de una hora fue realizada el 2003.

 

Alejandra Carmona Cannobbio, hija de Augusto Carmona Acevedo periodista ultimado en 1977 cuyos asesinos fueron sometidos recientemente a proceso, explica que “es una historia autobiográfica que comienza un 11 de Septiembre de 1973 en Chile, cuando yo tenía ocho años. A partir de ese momento, mi vida y la de mi familia cambiaron para siempre. Con mi madre tuvimos que partir al exilio a la ex RDA pero mi padre, el periodista Augusto Carmona, militante del MIR, se quedó en Chile en la clandestinidad hasta que en 1977 fue asesinado.

 

A partir de estos dos hechos, el documental reconstruye la historia de quienes se quedaron en Chile luchando para derrocar a la dictadura y de los que partieron al exilio y sufrieron el desarraigo. En la presentación estarán como invitadas la abogada Alejandra Arriaza, representante legal de la familia en el proceso, y las dos hijas del periodista Eva María y Alejandra Carmona.

 

El martes 11 de junio, a la misma hora, será el turno de “El palacio y la calle”, con una duración de 55 minutos y realizada el 2002 en Argentina y su tema central es la reacción popular frente a la crisis política y económica que vive Argentina en diciembre de 2001.

 

El documental “Nostalgia de la Luz”, que se exhibirá el martes 18 de junio, da a conocer el trabajo de los astrónomos que desde el Desierto de Atacama buscan la vida extraterrestre, mientras un grupo de mujeres busca a sus familiares asesinados por los militares y cuyos restos, fueron enterrados en algún punto de ese mismo desierto. El documental fue dirigido por Patricio Guzmán y co producido con medios franceses, alemanes y chilenos.

 

El 25 de junio, se transmitirá “11 de Septiembre de 1973: El último combate de Salvador Allende” que en 53 minutos entregará el testimonio de los sobrevivientes del ataque al Palacio de La Moneda y que compartieron las últimas horas de Salvador Allende. El film recrea las últimas horas trágicas del Presidente Allende, reconocido hoy como uno de los más grandes demócratas universales del siglo XX y además, permite medir el drama de ese 11 de septiembre junto a la impresionante estatura moral del líder político.

 

El film, fue realizado en 1998 en una coproducción canadiense,francesa y chilena fue dirigido por el periodista chileno Patricio Henríquez, con guión del francés Pierre Kalfon y Henríquez. Este film, obtuvo el premio al mejor documental de la televisión francesa en 1998.

 

El Martes 2 de julio se exhibirá “Aunque me cueste la vida”, relata la historia de Leonardo Henrichsen, el camarógrafo argentino que filmó su propia muerte y las primeras imágenes del genocidio chileno, el 29 de junio de 1973, durante el fallido levantamiento de un regimiento de tanques recordado como El Tancazo o Tanquetazo.

Las imágenes captadas ese día, fueron el último trabajo de este corresponsal internacional en una América Latina convulsionada. Con una duración de 84 minutos, fue producido en Argentina el 2008 y dirigido por Silvia Maturana y Pablo Espejo.

 

El 9 de julio, será el turno de “La guerra secreta de EE.UU. contra Chile: De la utopía socialista al paraíso neo-liberal”. Durante los 85 minutos de exhibición, Emilio Pacull Latorre rinde tributo a la memoria del periodista Augusto Olivares Becerra, uno de los más cercanos colaboradores de Salvador Allende, que se suicida minutos antes que el Presidente de Chile decida poner fin a su propia vida, el 11 de septiembre 1973.

 

Con este homenaje, rescata la memoria de su padrastro, describiendo el paisaje de neoliberalismo desenfrenado del Chile actual. Entre sobrevivientes y desaparecidos, y sirviéndose del cine como instrumento de reflexión y cuestionamiento, Pacull analiza los efectos del golpe militar como vitrina de destrucción de la utopía.

 

Años 70, la invasión silenciosa”, será exhibida el 16 de julio y aborda que aborda la intromisión de EEUU en América Latina desde los Años 50 muestra como la intervención de los servicios de inteligencia de EEUU tuvo su mayor crisis en los 70 cuando se descubrió el espionaje en casa al partido Demócrata, en el llamado “Caso Watergate”, y más tarde al hacerse pública la intervención en Chile destapada por el Informe Church, fue elaborado por una comisión especial del Senado,dirigida por el demócrata Frank Church, que también investigó otros actos ilegales y terroristas de la CIA en América Latina siendo el golpe contra el Presidente Salvador Allende, una de las intervenciones más evidentes.

 

Con una duración de 55 minutos, este documental fue realizado en Venezuela el 2007 en el cual, Ángel Palacios dirigió y construyó el guión.

 

El documental “Solidaridad, Fe, Esperanza y Santuario” cuya dirección, guión, cámara y edición de Gillian Brown y co-dirección sonido y producción de Edgardo Reyes, se transmitirá el 23 de julio.

 

Este documental es un reportaje en vivo de la televisión extranjera sobre la valiente misión humanitaria y política asumida en su tiempo por la Vicaría de la Solidaridad en defensa de los derechos humanos, tarea continuadora de lo que en la práctica comenzó con el Comité Pro Paz, fundado en octubre de 1973 por las iglesias cristianas, que funcionó hasta que la dictadura lo prohibió dos años más tarde e impidió, en octubre de 1975, el reingreso al país el obispo luterano Helmut Frenz.

 

El 30 de julio, se mostrará ¡Viva Chile Mierda!, de Fernando Alegría, realizado el 2004 en Estados Unidos, con la dirección y producción de Uwe Blesching y Marcia Campos, con la edición de Daniel Baer y Sarah Harbin, y la música de Rafael Manríquez y Andy Butler.

 

Este documental es un tributo a la vida y obra de Fernando Alegría novelista, poeta, diplomático y crítico literario que encarnó la máxima expresión del chileno universal.

 

Sus navegaciones lo llevaron siempre de vuelta al puerto llamado Chile, punto de partida y de retorno de su experiencia emocional e intelectual. El documental acompaña al autor del emblemático poema ¡Viva Chile Mierda!, y sigue sus pasos hasta California, donde enseñó en la Universidad de Stanford, fue representante para Estados Unidos de la Real Academia de la Lengua Española y se desempeñó como cónsul vitalicio.

 

El 6 de agosto, se exhibirá “El clavel negro” realizado el 2007 en Suecia, y es un drama-thriller basado en hechos reales, con la dirección de Åsa Faringer y Ulf Hultberg, con una coproducción danesa, mexicana y sueca. Esta película es una recreación de la historia real de Harald Edelstam, el embajador sueco (El clavel negro) cuya labor humanitaria después del golpe militar, salvó la vida de 1.300 personas refugiadas en su embajada y que envió a Suecia, además de muchos extranjeros que estaban prisoneros en el Estadio Nacional.

 

Finalmente, el martes 13 de agosto, se mostrará “La Espiral” realizado en 1976, en Francia con la dirección de Armand Mattelart, Jacqueline Meppiel y Valérie Mayoux.

 

Tras vivir 11 años en Chile, de vuelta en Francia expulsado en 1973, el sociólogo belga Armand Mattelart realizó este documental, desconocido en Chile, sobre la experiencia del gobierno de la Unidad Popular. Con Jacqueline Meppiel y Valérie Mayoux seleccionaron documentos de unas 20 fuentes como cinematecas; filmes de Patricio Guzmán, de Saul Landau, del sueco Jan Linqvist y del cubano Santiago Álvarez; noticiarios de Chile Film y reportajes televisivos chilenos, incluyendo los opuestos a Allende. Consultaron también los archivos de televisiones estadounidenses, europeas del norte y latinoamericanas, particularmente la cubana.

 

La Spirale es un riguroso y apasionante documental político de 140 minutos, que expone los mecanismos del plan destinado a destruir, por todos los medios, el proyecto de socialismo democrático. Sus siete capítulos desarrollan el crescendo dramático: el Plan, el Juego, el Frente, el Acercamiento, el Arma, el Ataque y el Golpe.

 

“No contamos aquí la historia de la UP –explica el relator–. Otras películas lo hacen y se necesitarán muchas para expresar la riqueza de esos tres años. Queremos explicar cómo la derecha chilena hizo de esos tres años una máquina infernal que comienza antes de la elección de Allende; una espiral hacia la explosión” y que ahora, se puede ver en castellano con La Espiral.

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *