Este mediodía una serie de organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles se convocaron en la Plaza de Armas de Santiago para exigir el fin de las AFP en Chile y denunciaron el gran robo que estas instituciones realizan en contra de los trabajadores del país. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la CONFUSAM, la FECH, la Confederación de Sindicatos Bancarios (CSTEBA), entre otras, concurrieron hasta el centro de la capital para demandar al Estado una solución a la grave crisis que está viviendo el país producto del actual sistema de pensiones.
Alrededor de medio millar de personas estuvieron presentes en la manifestación, que posteriormente se transformó en una marcha por el Paseo Ahumada, en donde entregaron información a los transeúntes acerca de cómo se maneja el sistema de previsión chileno y de las jugosas ganancias que tienen las AFP con el dinero que obligatoriamente los trabajadores deben entregarles mes a mes.
La consejera nacional de la CUT y dirigenta de ASEMUCH, María Eugenia Puelma, señaló que la Central promueve el fin del sistema de AFP’s y reemplazarlo por uno que efectivamente entregue pensiones dignas y adecuadas para los trabajadores: “no puede ser que existan pensiones miserables, que muchas veces debes ser complementadas a través del Estado para alcanzar una cifra así y todo indigna, de menos de 100 mil pesos para una persona que dedicó 40 años de su vida a trabajar. Las AFP’s son asociaciones que actúan de forma matonesca, que usufructúan de un dinero que no les pertenece y que luego se niegan a devolver y no conformes con ello, esgrimen cualquier tipo de argumentos para justificar las pérdidas cuando sus especulaciones financieras les resultan mal. Es necesario un cambio radical y que el Estado de una buena vez aborde este problema con altura de miras y entregue soluciones a los trabajadores del país”.
Luis Mesina, secretario general de la CSTEBA, afirmó que “es un sistema inmoral que ha permitido que los bancos y los grandes grupos económicos dispongan de los recursos que son de los trabajadores, quienes no tienen absolutamente ninguna posibilidad de obtener una calidad de vida decente porque este no es un sistema creado para otorgar pensiones, sino que fue creado para mejorar la tasa de ahorro interna del país, para disponer de una tasa monetaria gigantesca para poder ser usada en beneficio de los grandes grupos económicos y no de los trabajadores”.
Agregó que es imposible que el Estado quiebre si es que se hiciera cargo de las pensiones de los trabajadores y de administrar los fondos, tal como se propone por parte de quienes abogan por la creación de un sistema de pensión estatal. “Eso es una falacia, pues los fondos son de los trabajadores, no de propiedad del Estado y no se requieren recursos de parte del Estado porque es una enorme cantidad de recursos, estamos hablando de 160 mil millones de dólares, casi cuatro veces lo que necesita España para salir de la crisis económica en la que está sumida. Y esos recursos, propiedad de los trabajadores, en estos momentos están siendo utilizados para generar mayores ganancias a los dueños de las AFP’s y no para entregar pensiones dignas a sus verdaderos dueños”, consignó el dirigente.
Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Andrés Fielbaum, sostuvo que los estudiantes también tienen el deber de manifestarse y de exigir el fin del sistema de AFP’s, tal como antes los trabajadores y el mundo social se hizo parte del movimiento estudiantil, porque la raíz de los problemas que aquejan al país son la misma y tienen relación con el modelo: “nosotros hemos protagonizado la pelea por la recuperación de la educación pública como un derecho y básicamente es la misma que se está dando acá: recuperar los derechos que les fueron quitados a todos los ciudadanos y que fueron entregados al mercado. Entendemos que la pelea es una sola y nosotros somos estudiantes, somos también trabajadores, nuestros padres son trabajadores y por lo tanto, la lucha por recuperar nuestros derechos, en particular nuestras pensiones, es absolutamente necesaria”.
Carolina Espinoza, secretaria general de la CONFUSAM, hizo un llamado a la ciudadanía para que se una en torno a estos temas y a estas demandas, porque “es la única manera en que podremos cambiar el actual modelo. Sólo movilizándonos y estando unidos vamos a alcanzar modificar la estructura del modelo, nada se nos ha regalado, todo lo que tenemos los trabajadores y trabajadoras ha sido con lucha y movilización, por lo tanto no debemos decaer y seguir organizándonos y movilizándonos”. Agregó que existen movilizaciones en el resto del país en donde han comenzado a surgir organizaciones de usuarios de las AFP’s que se están revelando contra el sistema, particularmente en Concepción, en Rancagua y Arica.