Noviembre 10, 2024

Argentina, el paraíso de la deuda perpetua

 

Al usurero lo único que no le  importa es que se le pague la deuda, incluso la carga si el acreedor lo hace: se trata de prestar dinero a quien sabe nunca le va a pagar, pues el prestamista vive a expensas de los intereses, cada día más abultados, incluso, si llegara a ocurrir que el deudor se declara en cesación de pago, se le cobra una parte de los intereses  con otro crédito y así siguen los eternos pagos.

 

 

Estoy convencido de que Dios es argentino y ha premiado a su país con la “deuda eterna”. El drama principal del ser humano es lo efímero de la existencia, y en la vida  buscamos  calmar el hambre de eternidad, es decir, ser para siempre ricos, poderosos y amados.

 

La deuda perpetua se convierte en el castigo permanente, como el infierno, para Argentina. Desde 1823 al líder bonaerense,  Bernardino Rivadavia, se le ocurrió la genial idea de solicitar un préstamo de un millón de libras a Inglaterra. No se ganaba nada con tratar de hacerlo desistir pretextando que Buenos Aires tenía superávit, por consiguiente la solicitud de un crédito se hacía innecesaria, pero según Rivadavia, el crédito era útil para insertar Buenos Aires en el mundo. El millón de libras se redujo a 850.000 Libras, y en el camino se le restaron otras 350 mil Libras, es decir, realmente  Buenos Aires sólo recibió la mitad del crédito pedido, es decir  500 mil libras  reducidas por otros pagos a 150 mil libras (este crédito término de pagarse en millones de libras a comienzo del siglo XX)

 

En 1825 se firmó el Tratado de Amistad entre Inglaterra y Argentina: el tirano Juan Manuel de Rosas quiso pagar la deuda, pero  sus consejeros lo disuadieron; en 1850, la deuda inicial de un millón de libras ya llegaba a 14 millones. Se pidió  otro crédito, que aumentó la deuda a 48 millones de libras. Se suponía que el dinero del préstamo sería empleado en el financiamiento de Obras Públicas, además de la guerra de Triple Alianza contra Paraguay. El Presidente Domingo Faustino Sarmiento aumentó la deuda con un crédito más, (dejando apenas una ínfima parte para educación); los Presidentes Avellaneda  y Peregrini continuaron por ese mismo camino de endeudar al país.

 

Dos veces durante el siglo XIX Argentina se declaró en cesación de pago, pero no fue óbice para pagar los intereses de las deudas anteriores. Inglaterra, a estas alturas, ya sabía que no se le pagaría nunca el monto de la deuda contraída, pero le importaba que siguiera pagando los intereses, (a estas alturas ya ascendía a cifras siderales).

 

En el siglo XX Inglaterra fue reemplazada por Estados Unidos como acreedor. Hasta finales de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos respetó la primacía del imperio británico como “usurero” principal, pero a partir del triunfo aliado los créditos a Argentina pasaron definitivamente al otro imperio, el norteamericano, a través del FMI y del Banco Mundial.

 

Los únicos Presidentes que no solicitaron créditos, ni a Inglaterra ni Estados Unidos, fueron los gobiernos progresistas: el “Peludo” Irigoyen, Juan Domingo Perón, Héctor Cámpora, Arturo Ilia y, finalmente, Néstor Kirchner, que durante su gobierno pagó el total de la deuda al FMI. Estos gobiernos coinciden con una importante inversión social y en obras públicas.

 

A  partir de la creación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial la deuda argentina empezó a crecer exponencialmente. Derrocado  Juan Domingo Perón, los militares golpistas de la llamada “revolución nacional”, recomenzaron a endeudar al país: Aramburu pidió un crédito al FMI; posteriormente, Arturo Frondizi aumentó la deuda. Una vez derrocada Isabel Perón, el FMI abrió su “caja fuerte” sin límites a las dictaduras militares, y el ministro de Hacienda, Martínez de la Hoz, se endeudó sin límites, acrecentando la deuda de Argentina a 100 mil millones de dólares. Además, la deuda de los privados – empresas, bancos y personas – se mezclaba con las del Estado, y sus intereses eran pagados por el fisco.

 

Caída la última  dictadura se esperaba que el gobierno de Raúl Alfonsín declarara una estafa la deuda contraída  por la dictadura, sin embargo, sucedió lo contrario: cuando la inflación se salió de sus manos y los militares amenazaron la débil democracia post dictadura, Alfonsín se vio forzado a recurrir al crédito.

 

Los argentinos estaban convencidos de que Carlos Saúl Menem iba a seguir el camino de su líder, Juan Domingo Perón, ¡pero cuán lejos estaban de la realidad! Endeudó al país como nunca en la historia a través del FMI, aplicando exageradamente las “recomendaciones del FMI, duplicando así la deuda. En cada presupuesto el ítem primero era el pago de la deuda, y no hacerlo era enviar a Argentina al infierno del aislamiento internacional.

 

Domingo Cavallo, ministro de Hacienda del gobierno de Menem, decretó que el peso valía igual que el dólar. Los argentinos vivían en Jauja, (como corresponde al país del domicilio de Dios), con los ricos cada vez más ricos y los pobres, cada vez más pobres.

 

En el paraíso neoliberal, a diferencia del populista, (de Perón, Vargas, los socialistas del siglo XXI…), se trata de que los empresarios sean los protagonistas, mientras que los pobres sean invisibles, (el ideal sería encontrar una fórmula que los hiciera desaparecer para siempre de la faz de la tierra y gozaran del paraíso eterno).

 

La política de Menem consistía en que no se vieran las villas-miserias – como ocurría con Augusto Pinochet respecto a las poblaciones callampas -, y los turistas que llegaban al “París de América Latina”, jamás se enterarían de las “cabecitas negras”, los villeros muy feos y hediondos.

 

Fernando de la Rúa aumentó aun más la dependencia del FMI y nombró a  Cavallo, nuevamente, para mantener la política de “un dólar, un peso”, y como los dólares un buen día se acabaron, vino el “corralito”, y en diciembre de 2001, la huida de De la Rúa en helicóptero.

 

Los Presidentes que le sucedieron duraban apenas semanas – De la Puerta, Rodríguez Saa, Duhalde… – hasta que finalmente llegó Néstor Kirchner, quien ganó gracias al retiro de Menem en la segunda vuelta, pero con una ínfima votación, pues entre otros detalles, nadie conocía a los “pingüinos” – no los tocaba la consigna de “que se vayan todos” -.

 

El gobernador de San Luis, Rodríguez Saa, declaró la cesación de pagos, pero después lo enviaron a la casa – hoy es senador por San Luis -.

 

Durante el gobierno de  los “Pinguinos” Argentina no tenía ningún crédito internacional, sin embargo, Kirchner terminó con la deuda que habían contraído los anteriores gobiernos con el FMI. Parecía que Argentina se liberaría de esta peste que la había perseguido durante toda su historia, pero nadie puede con la deuda perpetua.

 

Mauricio Macri ganó con la promesa de eliminar la pobreza, pero en vez de disminuirla, la aumentó, y ahora llega a un 35%, según estadísticas de la Universidad  Católica Argentina.

 

El ideal de los países de ingreso medio – menos de 20 mil dólares per cápita – es la existencia de una clase media que no tenga el peligro de volver a la pobreza. En Argentina, las capas medias prácticamente desaparecieron debido a la política de Macri de multiplicar por dos o por tres el precio de los servicios y, además, de mantener una inflación del 45% – en un solo mes, enero 2019, creció un 2,7%, es decir, la inflación de Chile durante todo  un año -.

 

La tasa de interés de las Letras del Banco Central Argentino es de un 60%, inaccesible a cualquier PYME, pero muy útil para el especulador, que cada mes recibe un 60% de su capital invertido.

 

La deuda argentina alcanza al 80% del PIB, es decir, al gobierno le queda sólo un 20% para educación, salud, vivienda, infraestructura… Además, Argentina está en recesión con un 2,5% de caída del PIB, y el riesgo país es 800 puntos porcentuales. El peso respecto al dólar ha perdido un 57%. En toda historia argentina ha habido una recesión cada tres años, que se suma a las continuas cesaciones de pago.

 

El gobierno de Mauricio Macri técnicamente está en cesación de pago: no cuenta con un solo dólar para pagar la deuda y, por otra parte, las reservas se han empleado para mantener el precio del dólar.

 

Actualmente, el FMI se ha propuesto salvar el gobierno de Macri hasta las elecciones presidenciales de octubre del presente año por medio de la entrega de un crédito de 50 mil millones de dólares. De cumplir las condiciones impuestas por este organismo, se le entregarían 11 mil millones de dólares a comienzos del mes de marzo, condiciones que consiste en mantener la flotación del dólar; llegar a un déficit primario de 0%, es decir, sólo se descuenta para calcularlo los intereses de la deuda.

 

Llamar democracia a la Argentina de “la eterna deuda” es un insulto, pero, desgraciadamente, a los ciudadanos sólo les resta dos alternativas: o abstenerse de concurrir a las urnas o bien, a votar por un Presidente corrupto que, seguramente, declararía un default definitivo, pues hasta el FMI lo dejaría botado, como lo hizo con De la Rúa. Lo placentero de la deuda eterna y del default es poder de la ciudadanía de gritar “que se vayan todos” y, finalmente, no tocarles una uña a los políticos corruptos.

 

Los argentinos de hoy carecen del coraje de los antiguos pueblos franceses e ingleses, que no sólo le cortaban la cabeza a los reyes, sino también instalaban la guillotina – en Francia – en contra de los aristócratas.

Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)

15/02/2019                                                 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *