Septiembre 21, 2024

Folcloristas estrenan nueva mirada sobre el tradicional “canto popular”

Los primeros estudiantes formados en el “Diplomado de Canto a lo Pueta” mostrarán el resultado de un año de trabajo creativo y de estudio de esta tradición musical en recitales gratuitos a realizarse en Ñuñoa, Pirque y La Reina.

 

 

 El ciclo recibió el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional.

 

Para el público, será una oportunidad única de disfrutar de las composiciones de una amplia variedad de músicos, artistas y educadores que formaron parte del curso, entre ellos Felipe Ilabaca, ex bajista de la banda Chancho en Piedra y Rosa Jiménez, de la Comparsa Juan y Rosa.

 

También, para conocer un repertorio variado donde junto a las temáticas tradicionales, se tratarán otras surgidas del contexto urbano del que proviene la mayoría de los alumnos participantes.

 

Daniela Guzmán, coordinadora del diplomado, señala que “el cantar popular siempre ha sido un reflejo de la sociedad y en el proceso creativo de las clases, además de abordar la tradición, reforzamos el rol de los narradores populares, promoviendo en las nuevas composiciones la denuncia y reflexión sobre temáticas actuales, como el feminismo, la inclusión de los pueblos originarios y los migrantes, por ejemplo”.

 

La primera muestra de los resultados de esta inédita formación académica, será el próximo jueves 29 de noviembre, a las 20:00 horas, en un recital a efectuarse en el Conservatorio de Percusión Chile, ubicado en José Luis Araneda 025, Ñuñoa.

 

Al día siguiente, viernes 30, los cantores y músicos se trasladarán a la Biblioteca Pública de Pirque (Carlos Vial Infante 174) para una presentación programada a las 19:00 horas. Y la última jornada, será el viernes 7 de diciembre en la Casa Museo Michoacán de Los Guindos, comuna de La Reina (Lynch Norte 164), a las 20:00 horas.

 

En cada una de las presentaciones, a las cuales el público puede asistir de manera gratuita, los estudiantes interpretarán cuecas, tonadas, versos de la tradición y de su autoría y presentarán distintas dinámicas grupales de improvisación propias de la paya, como redondillas, banquillos y brindis, que permitirán también la interacción con el público.

 

El curso, fue el primero en su tipo en el país orientado a formar desde el mundo académico a educadores, músicos y artistas interesados en profundizar en los orígenes y práctica del “canto a lo pueta”.

 

Gracias al apoyo del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desde abril de este año, 20 alumnos recibieron formación académica de parte de destacados exponentes de poesía popular y canto campesino, a la usanza de los antiguos cultores naturales que aprendían esta práctica a través de la herencia familiar.

 

En las clases, se mantuvo la forma de enseñanza de maestro a aprendiz incluyendo, también, la sistematización de metodologías y evaluación de contenidos.

 

De esta manera, se llevó al aula una de las expresiones culturales 1más tradicionales de Chile y al mismo tiempo, una de las  más vulnerables en su conservación para ser preservadas y transmitidas a las nuevas generaciones, integrando nuevas miradas. al desarrollo de la música de raíz y a la difusión de una tradición poética y musical de antigua data.

 

 

Para Daniela Guzmán, estos recitales significan el final de un proceso que, sin duda, enriquecerá la música nacional.

 

 “Este diplomado ha buscado difundir una práctica que es muy importante preservar y desarrollar, sin que fuese un objetivo inicial, hoy también buscamos contribuir a que se equilibre la balanza respecto del lugar de la mujer en la creación artística. Contamos con varias estudiantes que enriquecieron desde su experiencia la diversidad de temáticas que abordamos”,

 

“Esperamos que estas iniciativas de difusión ayuden a cambiar la visión equivocada que se ha generado desde la tergiversación de la paya, entendiéndola como un ejercicio humorístico de rimas en doble sentido.

Si bien el humor siempre ha estado presente en la tradición, buscamos resaltar el rol de los cantores a lo pueta y de los payadores como cultores, que con mucho cuidado y estudio han mantenido viva una tradición poética y musical muy importante en la cultura chilena. Todo ello, se refleja en los recitales con los que concluimos el curso”.

 

El Diplomado de “Canto a lo Pueta” estuvo a cargo de un equipo docente especialista en la materia, compuesto por Cecilia Astorga, una de las primeras mujeres en Chile que se sube a los escenarios como payadora; Alfonso Rubio, célebre payador y cantor campesino, entre los principales formadores de guitarroneros de las nuevas generaciones; Oscar Latorre, guitarrista, compositor y autor del libro “Guitarra Chilena: Método de Ritmos Tradicionales”; Gabriel Huentemil, cantor a lo pueta y cuentacuentos, miembro del Círculo de Narradores Orales de Chile; y Daniela Guzmán, quien generó el vínculo entre el mundo académico y campesino para el diplomado, supervisando el diseño y desarrollo del programa académico. 

 

Además del apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio –a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional, línea de Formación–, tanto el diplomado como la serie de recitales contaron con el respaldo del Conservatorio de Percusión Chile y ProArtístico OTEC.

 

 

 

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *