Noviembre 17, 2024

Chile y Bolivia bajo el imperativo histórico de entendimiento mutuo

En algunos casos, la voz del pueblo no es la voz de Dios: la mayoría de los ciudadanos, por ejemplo, es partidaria de la aplicación de la pena de muerte, no por esta razón el  crimen de Estado contra una persona inerme va a ser éticamente aceptable; es cierto que más del 80%de los chilenos encuestados  asume una posición chauvinista al no ser partidario de un acuerdo directo con Bolivia. En este plano, me atrevo a convertirme en enemigo del pueblo – para usar los términos de Ibsen – y desarrollar una propuesta de diálogo entre estos dos países en conflicto que nos permita reubicarnos en el latino americanismo, al cual aspiraba Francisco Bilbao.

 

 

                Los analistas, especialistas en temas internacionales y simples opinólogos chilenos han logrado transformar una derrota en un empate – cualquiera que haya estudiado, así sea someramente la historia de Chile, podrá comprobar que el empate es un tópico permanente de nuestro acervo cultural -.

                Aceptemos que el fallo de la corte del Tribunal de la Haya, que va a introducirse en el fondo del conflicto, por lógica o por un mínimo de sentido común,  a terminará solicitando a los dos Estados que se reúnan y dialoguen para buscar, de buena fe y voluntad una salida al diferendo existente hasta ahora. Aceptemos que desde 1880 Chile y Bolivia  han conversado sobre el problema de la mediterraneidad del país altiplánico, ahora veamos algunos ejemplos a través de la historia: el Presidente Domingo Santa María, a fines del siglo XIX, ofreció Arica a Bolivia, puerto que en ese entonces estaba en disputa con Perú, pero fracasó el intento; en 1929, el dictador peruano Nicolás Piérola quería convertir a Bolivia en una Polonia sudamericana, es decir, repartirse el territorio entre las potencias de la región, lo cual explica, en el contexto histórico del artículo del Tratado de Lima que cualquier cesión de territorio comprendido en dicho Tratado debe contar con la aquiescencia de los dos países; posteriormente, en 1950, las conversaciones entre Walker Larraín-Ostria Gutiérrez; finalmente, “el abrazo” de Charaña entre los dictadores Pinochet-Bánzer. (Si me pidieran caracterizar en una sola frase la historia de nuestras relaciones con Perú y Bolivia, “dividir para reinar”: ora favorecemos a los peruanos y atacamos a los bolivianos y viceversa).

                Si revisamos con atención al menos las dos últimas tratativas anteriormente citadas podríamos colegir que las compensaciones que en el primer intento Bolivia ofreció,   a Chile por el corredor que va desde los suburbios de la ciudad hasta la línea de la Concordia eran bastante favorables para nuestro país: en 1950 ese país ofrecía las aguas del Titicaca para desarrollar en la zona un enorme proyecto hidroeléctrico – basta pensar un poco cuán beneficioso hubiera sido para Chile de haber resultado esa operación pero, por desgracia, fue vetado por Perú pretextando el condominio indivisible de ambos países del lago Titicaca; a continuación, vino la revolución boliviana, en 1952, y las buenas intenciones quedaron a cero.

En el segundo, Charaña, en 1975, se planteaba la entrega la entrega de una franja desde el río Lluta hasta la línea de la Concordia, a cambio de una compensación territorial igual a la cedida por Chile. Nuevamente, consultado el gobierno de Perú, éste propuso una zona internacional, administrada por los tres países, que contemplaba la zona ofrecida por parte de Chile, que era considerado inaceptable para ambos países.

Si algo práctico nos enseña la historia es que el tema de la mediterraneidad de Bolivia no puede ser tratado en forma bilateral, pues a partir del Tratado de Lima, de 1929, en esencia es trilateral, por consiguiente el primer paso que deben dar Chile y Bolivia – si quieren dialogar para en realidad solucionar el conflicto, es convocar a una mesa trilateral, Chile-Perú-Bolivia -.

Sobre la base de la experiencia a través de la historia, estoy convencido de que tanto Chile, como Bolivia y Perú, pueden ser gananciosos con la creación de un proyecto y polo común de desarrollo en el altiplano boliviano, la zona sur de Perú y el norte de Chile. Los beneficios respecto del gas, el litio y el desarrollo tecnológico de la energía solar, la cooperación minera, el encuentro entre culturas, la inmigración, la lucha contra el narcotráfico, el aprovechamiento de las aguas – incluido el lago Titicaca – y todos los demás beneficios propios de una integración del cono sur de América latina.

El marcado chauvinismo que hoy se hace manifiesto, tanto en Bolivia, como en Chile, a nada bueno nos conducirá y sí ahondar la brecha y a gastar millones de dólares en ridículos juicios, que sólo favorece a jueces de babero, peluca y traje negro y a especialistas en derecho internacional, en detrimento, por ejemplo de la implementación de hospitales, de urgente necesidad para nuestra población.

Duela a quien duela, siempre seremos vecinos de Bolivia y Perú, y el imperativo histórico es dialogar y buscar soluciones positivas para los tres países. Más que asunto de especialistas y juristas, la solución es política y se encuentra en la vocación latinoamericana que, por desgracia, nuestro país ha olvidado, sumido en la tiranía de los mercaderes, que no tienen ni Dios, ni ley, ni alma, ni patria, y sólo los mueve el dinero, que es la golondrina que busca “el sol que más caliente”

Rafael Luis Gumucio Rivas

26/09/2015

                      

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *