Este 19 de mayo de 2013 se cumplen 44 años desde la fundación del Mapu. El partido (se llamó “movimiento”; Chonchol le puso el nombre) se formó, en lo principal, de una fuerte escisión en la reformista Democracia Cristiana de los sesenta.
La izquierda de la DC, que venía forjándose desde el surgimiento de “rebeldes” y “terceristas” en su interior, se fue casi entera, estando en el gobierno de Frei Montalva.
A ella se le agregaron, desde la partida, compañeros comunistas, como Kalki Glauser y Julio López, y de otras fuerzas de izquierda. Un año después de formado, el partido constituyó con comunistas y socialistas la alianza de la Unidad Popular y dio gobierno revolucionario a Chile desde 1970 a 1973.
No vamos a borrar la historia. Entre los fundadores destaco una oncena: Rodrigo Ambrosio, Jaime Gazmuri, Enrique Correa, Juan Enrique Vega, Rafael Agustín Gumucio, Jacques Chonchol (su primer Secretario General), Julio Silva, Vicente Sota, Eduardo Aquevedo, Fonolo Ojeda y Kalki Glauser.
Cuesta hablar del Mapu cuando se ha creado la imagen de un grupo de pequeño burgueses ambicioso y sediento de poder, que ha flotado en todos los gobiernos desde esa fecha en adelante.
Un daño atroz a la memoria de los Mapu asesinados por la dictadura (43 compañeras y compañeros, cifra similar a la de los caídos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez) le han causado a esa memoria los pocos ex Mapu que, desde hace un tiempo no corto, están defendiendo intereses del capital financiero, grandes empresas mineras extranjeras y empresas que usufructan con los remedios y la salud de los chilenos, y jugando un relevante rol ambivalente en las relaciones con los ex altos mandos fascistas y la estructura de poder internacional.
Un daño atroz, por cierto, a las decenas y decenas de presos políticos bajo la dictadura.
Un daño atroz al militante medio, a los que estuvieron de a pie con Salvador Allende, a los que tanto lucharon por recuperar la democracia, a los que siguen porfiando, desde distintos lados, por construir un Chile mejor.
“Los tiempos han cambiado” dicen algunos pero ¿han cambiado con ellos otros ex Mapu?
Juzgue el lector.
Partamos por la base social, las comunas populares, las organizaciones sociales:
Jorge Venegas, reciente alcalde de Lota y dirigente del MAS, fue Mapu. Jaime Pavez, actual alcalde de La Pintana, fue Mapu. Carlos Sottolichio, actual alcalde de Conchalí, fue Mapu. Mauricio Villambres, actual alcalde de Quilpué, fue Mapu. Nicanor Herrera, actual concejal de La Florida, fue Mapu. Pedro Davies, actual concejal de La Reina y dirigente de pequeños empresarios, fue Mapu. Enzo Gazzolo, ex concejal de Putaendo, fue Mapu. Raúl Fernández, ex concejal de Ñuñoa, fue Mapu.
Carlos Montes, que luchó en la clandestinidad y sigue adelante en la democracia, también fue Mapu.
Raúl de la Puente, actual e histórico dirigente de la Anef, fue Mapu.
Miguel Ángel Solar, dirigente estudiantil en la reforma de 1967 y hoy médico en Temuco, fue Mapu.
Ana Bell, dirigente sindical, fue Mapu. Samuel Bello, ex dirigente de la Agech, fue Mapu. Eduardo Rojas, ex Vicepresidente de la CUT, hoy asesor sindical en Argentina y escritor, fue Mapu. Daniel San Martín, ex dirigente nacional de la CUT, fue Mapu (y creo que sigue siéndolo). Ulises Manríquez, Víctor Flores, dirigentes sindicales; Humberto Vergara, Manuel Oliveros, dirigentes campesinos.
Alejandro Bell, fue diputado Mapu y es miembro del movimiento social en Iquique. Herman Mondaca, dirigente movimiento social en Arica, fue Mapu.
José Vargas, dirigente cooperativista latinoamericano, fue Mapu.
El Negro Óscar Torres, dirigente campesino latinoamericano, fue Mapu.
Carlos Morales, René Aravena, Luis Medina y otros dirigentes de confederaciones campesinas, en la UP y la dictadura, fueron Mapu.
Osvaldo Núñez, chileno y diputado en Canadá, que encabeza lucha por el voto de los chilenos en el exterior.
María Luisa Sepúlveda (Fundadora del Museo de a Memoria), Virginia Rodríguez (Ximena y Sonrisa de Mujer), Elizabeth Lira, Angélica Moncada, Carmen Gloria Aguayo, Marta Orrego, Victoria Gallardo, María Eugenia Pavez, Patricia Castillo, Teresa Valdés, Soledad Larraín, Patricia Politzer, María Gracia Valdés, María Antonieta Saa, Pola Aguirre, Adriana Delpiano, Marilú Silva, Eugenia Weinstein, Valeria Ambrosio, Jacqueline Weinstein, Adriana Sepúlveda, Catalina Bau, Morelia Martínez, Carolina Fernández, y tantas más, fueron Mapu.
Destacados periodistas como Jorge Andrés Richards, Jorge Escalante, María Elena Hermosilla, Bernardita Aguirre, Jaime Manuschevich, Aldo Fabricio Moschiatti, Fernando Villagrán, Arturo Navarro (Estación Mapocho), Patricia Politzer, Pedro Castillo, Eugenio Ahumada, Eugenio Llona, Mónica Silva, Pablo Portales, Andrea Llona, Chepe Venegas, René Schneider, Rodrigo de Arteagabeitía (ex director de Solidaridad), Juan Andrés Lagos (actual director de El Siglo) fueron Mapu. También Jaime de Aguirre, Antonio Márquez, Pablo Dittborn (The Clinic), Tita Colodro, Fernando Balcells, Paulina Elissetche, Mario Landa, Marie Jean Oligier, Perico Gana y Eduardo Yentzen, el fundador de La Bicicleta en los 80. Y para caricaturizar a la dictadura: Guillermo Bastías (Guillo) y Jorge Rojas (Fortín), fueron Mapu.
Entre los intelectuales y artistas: Dióscoro Rojas (El Guaripola de los Guachacas), Pedro Gaete (La Casona de San Isidro), la escritora Marcela Serrano, Ariel Dorfman, Antonio Skármeta, Sergio Marras (escritor, cineasta y periodista), los poetas Antonio Gil, Ricardo Wilson, Jorge Ragal y Erick Polhammer,Vicente García Huidobro (Fundación Huidobro),Tomás Moulian (para muchos el más importante intelectual de izquierda), el sociólogo Eduardo Aquevedo, el sociólogo “Fonolo” Ojeda, el economista Manuel Riesco, Manuel Antonio Garretón, Jacques Chonchol, Julio Silva Solar, José Bengoa, el sociólogo Gonzalo Falabella, Alfredo Rodríguez, el doctor Jorge Villegas, el físico Mario Favre, Martín Mujica, José Olavarría, Augusto Varas, Óscar Knut, la cantautora Catalina Rojas, el cantautor Payo Grondona, el ex cura Ugarte también cantautor, el cineasta y escritor Ignacio Agüero (hoy censurado), los educadores Mario Weisbluth y Sergio Martinic, Raúl Ramírez, Juan Enrique Vega, fueron Mapu. Los economistas Jorge Marshall y Jorge Leiva, también.
El Pelao Néspolo y el Gato Gaspar, especialistas en materia de defensa, también.
Ricardo Brodsky, actual director del Museo de la Memoria; José Zalaquet y Gustavo Villalobos, abogado de derechos humanos; Claudio Grossman, abogado de derechos humanos; Luis Enrique Salinas, Juan Solís de Ovando, fueron Mapu.
Máximo Pacheco hijo, fue Mapu. También Pancho Vío (El Canelo de Nos). El economista y académico Humberto Vega fue Mapu.
Entre los internacionalistas: Ximena, Alejandro Barra, Emilio Sironvalle, Carlos Barrera, El Chico Domingo, El Chueco Víctor Parra, Rosa, Montupil, Fernando Aldoney, y otros, fueron Mapu. Hay muertos del Mapu en Centroamérica.
José Sanfuentes (ex vocero del PC), Juan Carlos Concha (Comité Central del PC), y militantes PC como Carlos Bau Aedo y Julio Díaz Letelier, además de Manuel Riesco y Juan Andrés Lagos, entre otros, también fueron Mapu.
Mario Ossandón, ex Director de Fosis y ex Subsecretario de Previsión Social, fue Mapu.
Muy ligados al Mapu estuvieron los sacerdotes Miguel Woodward, el cura jesuita Gonzalo Arroyo y Monseñor Baeza.
Don Rafael Agustín Gumucio, don Vicente Sota y don Alberto Jerez, ex senadores, fueron fundadores del Mapu.
Desde su fundación el Mapu fue un partido internacionalista. Rodrigo Ambrosio, personalmente, estableció en 1971 relaciones con las fuerzas gobernantes en China (Chou En Lai), Vietnam, Corea del Norte (Kim Il Sung), Kampuchea (Príncipe Sihanouk) y Cuba (Fidel). A su muerte en 1972, Gazmuri las estableció con la URSS.
Los acompañaron en esos itinerarios, Carlos Portales (después embajador), Fernando Ávila, René Rodríguez y el que escribe.
Más de una vez dirigentes del Mapu visitaron Corea del Norte. Correa, Estévez y Bau fueron representantes del partido en Moscú. J.E.Vega, Óscar Guillermo Garretón, Ximena, G.Gaspar, C.Bau, Carlos Barrera y el que escribe lo fueron en Cuba. Hubo relaciones permanentes con la RDA, Polonia, Bulgaria, el Frente Polisario y el gobierno de Nicolae Ceausescu.
Al partido pertenecieron destacados dirigentes brasileños (José Serra, actual gobernador de Sao Paulo); haitianos (Rony Smarth, ex Jefe de Gobierno allí); bolivianos (Chiche Ríos, jefe del Mir boliviano, asesinado en Chile el 12 de septiembre de 1973); uruguayos (El ex tupamaro y dirigente mapucista Juan Pablo Schröeder) y argentinos de izquierda. Y estuvieron hermanados desde su nacimiento los peruanos del Partido Socialista Revolucionario (Rafael Roncagliolo, Alfredo Filomeno, José María Salcedo).
En la organización del partido estuvieron compañeros como Roberto Yáñez, Roberto Bell, Fernando Ávila, Claudio Retamal, Bernardo Bravo, José Perelli, el Negro Santander, el Chico Riveros, Carlos Arévalo, Felipe Agüero, Genaro Garcés, René Leiva, Pablo Silva, Rodrigo Vera, René Rodríguez, Rodrigo Rivas, y en la ilegalidad, algunos de ellos, y muchos otros: Guillermo del Valle, Luis Magallón, Víctor Barrueto, Jaime Cuevas, Juan Maino, Lucho Gauthier, y el propio Carlos Montes, además de Gazmuri, Correa y Ávila, que además estuvieron en la fundación.
Mi poca prolijidad y algunos baches en la memoria –no mi voluntad- son responsables de algunas ausencias respetables. También el espacio al que debo ajustarme.
Este no es un informe; es sólo un recuerdo.
A todos les pido, como viejo fundador, seguir adelante, sin olvidar nuestra historia. Esa de la que podemos enorgullecernos.
En 44 años uno se embarra las patas del alma pero, después de todo, sacando la cuenta y la calidad, fuimos muchos más.
¡Buen 44!